El conversatorio fue motivo para  destacar la gran labor por los años de trayectoria del Departamento Académico  de Ciencias Humanas en la formación de profesionales con un sentido crítico y  humanístico. Durante la reunión se analizó los problemas y fenómenos  socioculturales y lingüísticos de nuestro país con reconocidos especialistas  del tema. 
            “Eventos como este conversatorio, revaloran  las culturas amazónicas y andinas del Perú, que muchas veces están olvidadas.  Debemos conocer y entender que ellas representan nuestras raíces, y sobre todo,  nuestra identidad”, destacó al inicio el Mg.Sc. Rino Sotomayor, decano de la  Facultad. 
            Del mismo modo, el vicerrector académico,  PhD. Jorge Alarcón, indicó que se hace honor al slogan de la UNALM: “Quiero  cultivar al hombre y al campo” con la realización de este conversatorio.  “Tomemos conciencia de la realidad multilingüe y pluricultural de nuestro país.  Este encuentro nos permite reflexionar y debatir la situación sociopolítica  sobre los derechos lingüísticos, así como también la nueva legislación  orientada a preservarlas y difundirlas”. 
            La directora del Dpto. de  Ciencias Humanas, Mg. Emérita Escobar agregó que el conversatorio es un acto  conmemorativo por el aniversario de su dependencia y mencionó que desde su  creación en 1969 siempre destacó por contar con grandes especialistas de la  materia, entre ellos al recordado José María Arguedas. 
            “Quiero agradecer al equipo que  conformamos Ciencias Humanas entre ellos: antropólogos, sociólogos, lingüistas,  comunicadores, literatos, psicólogos y filósofos. Cada uno de ellos prepara  íntegramente a los estudiantes molineros para cumplir y llevar desarrollo al  país”, enfatizó la actual directora. 
            FORMACIÓN HUMANÍSTICA 
            El discurso de aniversario estuvo  a cargo del Lic. Humberto de la Vega, exdirector del Dpto. de Ciencias Humanas.  “Las leyes universitarias ven la importancia en la formación humanística,  porque los alumnos deben estar preparados para comprender la sociedad en que  vivimos”, mencionó. 
            Además recordó nostálgicamente al  exrector, Dr. Orlando Olcese, quien según de la Vega fue un hombre generoso que  creó la Facultad de Ciencias Sociales y trajo a diversos profesores que  enseñaron en los Departamentos Académicos de: Humanidades, Sociología, Economía  Agrícola, Administración, Educación y Extensión, Economía Familiar en los años  1964 y 1965. 
            De igual manera recordó que la  Facultad de Ciencias Sociales apoyó la reforma agraria de aquellos años y entre  sus funciones era formar técnicos en maquinaria agrícola, horticultura,  entomología entre otros, que fue cancela cuando se cierra dicha facultad.
              
                                  
             |