| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | LA INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ DE HOY | 
         
         
          BAN organiza primer simposio  | 
         
         
          
             
           | 
          
           
            
              (2017, Julio 3).- Por su parte, la Lic. Cecilia Castillo, directora de la BAN, acotó que el objetivo de la actividad fue resaltar la importancia de la interculturalidad, más aún en un país tan vasto como el nuestro. “La  posibilidad de ver en otra persona a alguien tan valioso como nosotros mismos, de eso se trata”. De esa manera se dio inicio a la rueda de ponencias.  | 
             
            
              | [Ver Album] | 
             
             
           |           
         
         
          Se define el concepto de interculturalidad al proceso de interacción de dos o más culturas, de modo horizontal y sinérgico; es decir, en igualdad de condiciones. Sin embargo, depende de múltiples factores, como las diferentes concepciones de cultura, carencia de políticas estatales, jerarquías sociales y por supuesto las diferencias económicas, las cuales deben verse y apreciarse con un nuevo sentido de convivencia y de relaciones adecuadas. En este escenario, los nuevos medios sociales de comunicación se avizoran como el camino a la integración del conocimiento y al respeto por el otro. 
             
              Historias  de emprendimiento 
            Raquel Cornejo, orgullosa molinera, contó su experiencia  de emprendimiento a través de Incubagraria-UNALM, como fundadora de QUZKA  Heladería y Emolientería, la misma que ofrece a su distinguido publico  productos ecoamigables, saludables, artesanales, naturales, pero sobre todo  100% peruanos. Su compromiso, cuenta, fue difundir la cultura por tomar  emoliente en todo lugar al que lleguen. 
             | 
         
        
          
            
              
                El ingeniero agrónomo Arafat Espinoza, también egresado  de esta casa de estudios, contó durante su intervención que lleva diez años  trabajando en sectores rurales y de la mano con quienes lo habitan. `El té como  forma de integración con las comunidades´ fue el título de su presentación, que  esconde además la esencia RUNAQ, una empresa de su creación y que busca  revertir la situación del té producido en el Valle de la Convención –Cuzco (poco  valorado en Perú), con trabajo de calidad y respeto a las colectividades.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Combatiendo  el hambre del mundo 
            Protegiendo la seguridad alimentaria´ a cargo del Ph.D.  José Luis Córdova, profundizó la problemática que aqueja al mundo: El hambre. “Sin  alimento, no se desarrollan las sociedades. En la actualidad existen 3 millones  de niños hambrientos y 1.5 millones anémicos”, afirmó.  Para el especialista no tenemos forma de  proteger nuestras cosechas. Así por ejemplo en el Perú después de la reforma  agraria se perdieron 18 mil hectáreas de tierras fértiles a causa del Virus de  la Tristeza, y en el mundo 1000 millones de árboles cítricos. Su propuesta de  solución contempla el uso de moléculas “asesinas”, capaces de acabar con el  agente patógeno en segundos. 
            Revalorizando a las comunidades y sus conocimientos 
            Posteriormente, la egresada de la  Facultad de Ciencias Forestales, Paloma Duarte, inició su participación a  través del tema `Uso de la medicina tradicional y valoración de los beneficios  de las plantas ancestrales´, para el cual realizó un recuento de ellas, entre  las que se desataca: la Misha Rastrera, el Piri Piri del amor, el San Pedro,  entre otras. Es precisamente la primera que dio origen al nombre de su empresa,  dedicada a la producción de aceites, lociones, tónicos y demás productos de  origen natural. “Nuestra infinita fuente de inspiración son los conocimientos  ancestrales de costa sierra y selva”, aseveró la destaca exalumna. 
            Siguiendo esta misma línea, la bióloga  molinera Karen Herrera desarrolló el tema `Calidad del ambiente y trabajo con  comunidades´, a través del cual destacó la importancia de crear relaciones  interpersonales con las personas oriundas de las zonas en donde lleva a cabo  Estudios de Impacto Ambiental (instrumento por el que se intenta predecir los  resultados reales y potenciales entre un nuevo proyecto y ambiente  natural-humano). “Siempre necesitamos de las comunidades, son nuestros  guías…ellos nos cuidan, nos dirigen, nos instruyen en ocasiones. En definitiva  debemos ser empáticos”, alegó. 
           | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Finalmente, el periodista y semiólogo  investigador con más de 40 años ejerciendo la docencia, Juan Adolfo Córdova,  explicó que desde la perspectiva de la semiótica social, los alimentos  representan un mundo inusitado e inexplorable. “Sin ellos no hay vida, y sin  vida no hay nada”. Por otro lado, contó que históricamente el hombre entendió  que existe una simbiosis tripartita: sol, tierra y agua. Construir sociedades  supone planificar, diseñar y ejecutar.  | 
               
            
            | 
         
        
          | “Quiero expresar mis  palabras de agradecimiento a todos los expositores que con su valiosa participación,  abordaron diversas aristas del relacionamiento cultural, y que  hicieron posible la realización de este  primer simposio.  Es un tema que cobra  vital importancia en nuestros días y que repercute en nuestro diario  relacionamiento con el otro, que aunque siendo distinto, culturalmente  hablando, su cosmovisión y racionalidad es tan válido como la nuestra”, fueron  las palabras de la Lic. Cecilia Castillo, durante la clausura del evento. | 
         
        
          
             Jaasiel Ferreyra Serrano  
 | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |