ARGUEDAS EN EL PERÚ 
            El conversatorio se inició con el  tema “Sentido humano en los planteamientos y vida de José María Arguedas”, a  cargo de la Dra. Carmen María Pinilla, reconocida investigadora de la vida y  obra del escritor peruano. 
            “La UNALM recurrentemente hace honor  a JMA y ahora se consagra con la Cátedra en mención, que con tanto calor acogió  al escritor tras su salida de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,  lugar donde no se le reconoció como debía ser. En cambio en La Agraria dictó el  curso de quechua y pasa a ser un importante miembro en la Facultad de Ciencias  Sociales”, mencionó. 
            La reconocida investigadora  señala que el rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),  Salomón Lerner, le permitió recoger de la biblioteca central una serie de documentos  y cartas de amigos o familiares que tenían archivadas, empezando así su  dedicada investigación. 
            “Desde que leí a José María  Arguedas quedé fascinada, no solo por la obra literaria y antropológica, sino  también por su vida. Por eso desde hace años me dedico a investigar su  biografía. Gracias a la PUCP pude recoger archivos nacionales e  internacionales, sobre todo de sus antepasados, comenzando con la familia que  primero llega Moquegua al siglo XVII”, señaló. 
            Por otro lado, se presentó el Dr.  Nelson Manrique con el tema “Vigencia de José María Arguedas en el Perú  actual”, quien argumentó que el escritor no solo era literato, sino también un  investigador científico antropológico. 
            “Arguedas siempre buscaba la  fusión cultural, la reconciliación nacional, fue un gran promotor de ello. Para  comprenderlo no solo basta con leer una obra, uno tiene la necesidad de seguir  leyendo más y más. Incluso el mismo novel, Mario Vargas Llosa se ha declarado  seguidor”, añadió. 
            “Vargas Llosa destaca que  Arguedas es el único escritor peruano que respeta y comparte el quechua, las  culturas y su preocupación por el hombre. Incluso en la lucha de los años de  1960 cuando se tenía la idea que la cultura occidental debía ser asimilada como  la única”, argumentó. 
            También se presentó el Dr.  Hildebrando Pérez con el tema “Pensamiento y obra literaria de José María  Arguedas”, quien fue alumno cuando el escritor era docente en la Universidad  Nacional Mayor de San Marcos. 
            “Mientras haya una administración en cualquier  parte del mundo que propicia una política de injerencia contra las culturas,  José María Arguedas estará vivo”, sostuvo durante su participación. 
            |