| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | INVESTIGACIÓN INÉDITA DE ARGUEDAS | 
         
         
          Registro de artistas peruanos  | 
         
         
          
             
           | 
          
           
            
              (2017, Julio 6).- “Desde la década de 1940 Arguedas impulsa la calificación y registro de intérpretes del folklore peruano, calificando a miles de conjuntos y artistas destacados a nivel regional y nacional, entre ellos a: Pastorita Huaracina, Victoria Santa Cruz, Luis Abanto Morales, Alejandro Vivanco, Máximo Damián, Adolfo Zelada, entre otros”, argumentó la Dra. Tania Anaya, directora de la Escuela Nacional del Folklore José María Arguedas.  | 
             
            
              | [Ver Album] | 
             
             
           |           
         
         
          La doctora Anaya señaló que es un trabajo poco  conocido y que estuvo por muchos años cerrado. “Arguedas era una persona con  mucha sensibilidad social. Conoció el Perú profundo, sus costumbres, música,  danzas, entre otras actividades”. 
             “Arguedas veía que estas personas tenían  destrezas artísticas como: bailar, cantar, tocar instrumentos. Es por ello que buscaba  una calificación y que el Estado los reconozca como tales. Estás calificaciones  se realizaban en coliseos”, añadió. 
            Actualmente la Escuela Nacional  del Folklore José María Arguedas tiene un registro de más de 11 mil fichas de  artistas calificados. Además se presentó un proyecto para la creación de un repositorio  y que se estima esté listo para fines de julio de este año para consulta de  todos los interesados.
                
            | 
         
        
          
            
              
                De igual manera se presentó el  docente e investigador de la Escuela Nacional del Folklore José María Arguedas,  Dr. Samuel Villegas con el tema: “Arguedas en mensaje juvenil”, reconociendo  que el escritor contaba con una gran sensibilidad artística.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          “El folklore significaba para  Arguedas el arte del pueblo, el estudio de la literatura rural de las naciones.  Es por ello que el mensaje juvenil está basado en este significado como también  en la educación”, enfatizó. 
          Así mismo hizo referencia que  Arguedas tuvo la oportunidad de convivir con los indios lo que le permitió  conocer mejor su cultura. ”Él tuvo el conocimiento comprensivo, estudió el  folklore desde 1937, especialmente la música, las danzas y las canciones  populares”, resaltó.  | 
         
        
          PRESENTACIÓN 
            Previo al conversatorio se  realizó la ceremonia de apertura donde la mesa de honor estuvo presidida por la  coordinadora de la Cátedra de JMA, Mg. María Mandujano y los miembros, Dr.  William Hurtado y Dr. José Carlos Vilcapoma. Así mismo se hizo la presentación  de la Dra. Tania Anaya, directora de la Escuela Nacional del Folklore José  María Arguedas y el investigador, Dr. Samuel Villegas. 
            “La idea de la cátedra nació en  el año 2012 motivados por el gran legado que nos dejó Arguedas”, sostuvo al  inicio la magíster Mandujano. Así mismo señaló que se realizarán juegos  florales universitarios para que los jóvenes muestren su sensibilidad  artística, un congreso internacional, reediciones de su obra y talleres de  quechua.
           
            “Arguedas es un referente no solo para la  literatura, sino para todos los temas sociales. Estoy seguro que este  conversatorio enriquecerá nuestros conocimientos y nos hará comprender que en  La Agraria se cultiva al hombre y al campo”, manifestó el decano de la Facultad  de Economía y Planificación, Mg.Sc. Rino Sotomayor. 
          Para finalizar la mañana cultural se realizó una  presentación artística de cantos y música a cargo del elenco de la Escuela  Nacional del Folklore José María Arguedas.  | 
         
        
          
             Hernán  Toribio Chahua 
 | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |