La profesora principal dela  Facultad de Industrias Alimentarias, Dra. Ritva Repo de Carrasco, especialista  en cultivos andinos, inauguró el seminario dando palabras de agradecimiento a  los asistentes y a todo aquel que se interese en consumo y producción. 
            La primera exposición fue de la  Dra. Bettit Salvá Ruiz, titulada “Sustitución  parcial de grasa por quinua cocida y su evaluación en las características de  calidad de un embutido seco-curado”. Su trabajo es una alternativa para los  productores de carne de alpaca, cuya idea es darle un valor agregado a sus  productos. Todo ello se mezclaba con quinua cocida y se agregaron ingredientes  a la zona. 
            Un aspecto importante mencionado  fue que los compuestos característicos de la oxidación de grasas se encontraron  en menor proporción, de esa forma, se encontraron cuestiones favorables; es decir,  el producto cárnico que tiene mayor sustitución de quinua y muy poca grasa,  tienen buen aroma y menos nivel de oxidación. 
             La segunda ponencia estuvo a  cargo de la Dra. Luz Gómez Pando con su tema “Variación de caracteres fisicoquímicos de accesorios de quinua de la  colección de la UNALM”, que está orientado a encontrar los fenotipos de  quinua que tengan valor agronómico y valor de calidad para la industria y la  alimentación. Para ello, según explicó la profesora Gómez Pando, se debe  desarrollar una variedad en busca de tres clientes: El agricultor, dueño del  entendimiento; la industria, que establecen los requisitos y el consumidor. 
            El Bach. Hans Amao presentó su  investigación “Influencia de la zona  agroecológica de cultivo en las propiedades físicas y composición química de la  Quinua”, y a través de su disertación dio a conocer las propiedades físicas  de la quina, su composición proximal, contenido de saponina, perfil de  aminoácidos, contenido de minerales, compuestos fenólicos y su capacidad antioxidante. 
            Hans Amao recordó las  características sobresalientes de la quinua, ya que tiene una amplia  variabilidad genética, capacidad de adaptabilidad a condiciones adversas de  clima y suelo, calidad nutritiva, diversidad de formas de utilización y bajo  costo de producción; también mencionó los tamaños establecidos en extra grande,  grande, mediano y pequeño, y que el color de los granos están en relación con  el contenido de compuestos antioxidantes (betalainas, compuestos fenólicos,  flavonoides) y la capacidad antioxidantes
             
           | 
        
        
          Alcaloides de lupino 
            Por otro lado, la Mg. Sc. Paola  cortés Avendaño, presentó la “Identificación  y cuantificación de alcaloides de lupino” y habló de que las producción de  granos andinos, según las estadísticas, en el año 2015 llegó a 128, 949.  Actualmente se exporta 40 mil toneladas, lo que antes era 500 toneladas. 
            El estudio de Paola Cortés  permitió determinar que los 10 ecotipos evaluados tienen potencial proteico,  destacando el de Alta Gracia del departamento de La Libertad, 49.33% de  proteínas frente a otros ecotipos. Las muestras desmargadas contienen  concentraciones mínimas de alcaloides totales, los que están permitidos para el  consumo humano, ya que las autoridades Europeas mencionan que la mínima  cantidad es menor o igual a 0.2 g. Estos resultados presentados son una fuente  de conocimiento que permite considerar a los cultivos como una opción para la  nutrición saludable, no solo como semillas enteras y harina, como es consumida  tradicionalmente sino como agente de potencia funcional. 
            |