| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | LA QUINUA: SOLUCIÓN DEL PRESENTE Y FUTURO  | 
         
         
          Producto proteico de origen vegetal  | 
         
         
          
             
           | 
          
           
            
              (2017 Julio 14).- El reconocido científico, Sven Erik Jacobsen, de la Universidad de Copenhague de Dinamarca, visitó esta semana el Instituto de Desarrollo Agroindustrial de la UNALM con el fin de conocer los avances con respecto al  proyecto de investigación Protein2Food.  | 
             
             
           |           
         
         
          El proyecto de investigación Protein2Food  tiene una duración de 5 años en el que participan Uganda, Perú y 17 socios  europeos. El objetivo es desarrollar nuevas alternativas de productos proteicos  de origen vegetal, saludables y económicos para consumo humano.; que tengan un  impacto positivo en la bioeconomía medioambiental, la biodiversidad, la salud humana,  la seguridad alimentaria y la innovación social. 
            La UNALM a través de su Centro de  Investigación e Innovación en Cultivos Andinos (CIINCA), tiene a su cargo el paquete  de trabajo número 3 del Protein2Food (procesamiento de alimentos), el cual se  enfoca en tres pilares:  
            
              - El primero en la producción de ingredientes  proteicos de semillas de alta calidad (quinua, kiwicha y trigo) y legumbres  (tarwi, lupinus dulces, habas y lentejas). 
 
              - El segundo en el desarrollo de prototipos de  alimentos proteicos de origen vegetal en los siguientes rubros: sustitutos  lácteos, panificación enriquecidos y libres de gluten, bebidas proteicas,  alimentos para niños, snacks y pastas. 
 
              - El tercero está enfocado en la gastronomía  peruana, así como usos culinarios de los cultivos andinos en conjunto con chefs  nacionales de prestigio.
 
             
            El CIINCA está dirigido por la  Dra. Ritva Repo, profesora principal de la Facultad de Industrias Alimentarias. 
            MEJOR ALIMENTACIÓN 
            Para el Dr. Jacobsen, el Perú es  el centro de origen de la quinua, por ello decidieron trabajar en conjunto con  nuestra institución. Según el experto, la UNALM tiene muy buenas  investigaciones en temas de granos andinos y se ubica en un lugar estratégico al  lado del Instituto de Innovación Agraria entre otras instituciones  relacionadas. 
                       
          
            | 
         
        
          
            
              
                “Buscamos la reducción del consumo  de carne, por ello proponemos nuevas alternativas de productos como por ejemplo  las leguminosas, entre ellas: el tarwi, el haba, la alverja, garbanzo, lenteja,  entre otros. Además de cultivos con alto valor nutricional como la quinua y  kiwicha”, manifestó Jacobsen.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          El problema, según el  especialista, no son las proteínas de origen animal, sino que es imposible alimentar  al mundo con productos elaborados de animales. “La utilidad de estos alimentos  son 10 veces menor que un producto vegetal, necesitamos muchas áreas para  producirlos, forrajes, uso de agua, entre otros”, sostuvo. 
            DIVERSIDAD GASTRONÓMICA: NUTRITIVO Y ATRACTIVO 
            El coordinador de Protein2Food destacó  que la gastronomía peruana tiene una diversidad que no se encuentra en otro  lugar del mundo. “Utilizan productos nacionales y tradicionales de la costa,  sierra y selva, a diferencia de otros países, además hemos visto grandes avances  en los últimos 10 años”, enfatizó. 
            Al respecto, informó que actualmente  están en pruebas con diversos productos, por ejemplo: harinas, pastas, incluso  hasta más procesados, en vez de carne molina podría ser lupino con un mayor  nivel nutricional y sostenible. “Buscamos calidad, pero con un buen sabor,  nutritivo y atractivo”, añadió el danés. 
           | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Durante su visita al INDDA, el  experto escuchó con atención las presentaciones de los doctorandos de Ciencias  de los Alimentos de la UNALM, quienes dieron detalles de sus investigaciones en  panes sin gluten de granos andinos, zonas agroecológicas de cultivo de quinua,  identificación y cuantificación de alcaloides de lupino.  | 
               
            
            | 
         
        
          |   | 
         
        
          
             Hernán Toribio Chahua  
 | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |