| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | CAMBIAR DE MENTALIDAD  | 
         
         
          Para alcanzar la inclusión social  | 
         
         
          
             
           | 
          
           
            
              (2017, Julio 14).- Para el PhD So Jin, la diferencia entre el capital y el capital social radica en que el primero ha sido un material para generar ingresos, sin embargo, el hombre es un animal social y necesita mantener una relación basada en el altruismo, la fe, la confianza y la participación.  “Si se desea obtener la sociedad inclusiva, se tiene que considerar estos tres factores”, mencionó el destacado ponente.  | 
             
             
           |           
         
         
          Global Saemaul Undong es un movimiento que se originó en los años 70 en  Corea del Sur, el cual sirvió para desarrollar sus ciudades. “No trabajar solo  para uno, sino por la aldea y por el país”, expresó su representante, quien  expuso las bases conceptuales del modelo coreano que promovió el progreso de  dicho país. 
            Según So Jin el movimiento se fundamenta en tres pilares básicos,  entendidos como: el espíritu de diligencia, la autoayuda y la cooperación. A  partir de ellos se logró formar una poderosa comunidad que gestionaba su propio  crecimiento, el cual estaba acompañado por el Estado, desde una perspectiva  facilitadora, mas no interventora. 
            ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SOCIEDAD  INCLUSIVA? 
            La sociedad inclusiva es muy similar a la inclusión social: es el  proceso por el cual se realizan esfuerzos para garantizar oportunidades  equitativas, donde toda la gente pueda utilizar su máximo potencial, tales  esfuerzos incluyen políticas y acciones que promueven el acceso igual a  servicios públicos, así como permiten la participación de los ciudadanos en el  proceso de toma de decisiones que influyan en su vida. 
             “Un sentido de pertenencia, comunidad o interconexión son mejores  palabras para explicar una sociedad inclusiva. Al aumentar la calidad de vida  se logra la igualdad entre géneros, manteniendo la balanza regional y  sectorial, también se crea el compartimiento adecuado de rol entre los diferentes  grupos etarios y se reduce la brecha de ingresos en las clases con igualdad de  oportunidades”, detalló So Jin, indicando que está abierta a todas las partes  interesadas en función de sus capacidades. 
                      
            | 
         
        
          
            
              
                El presidente de Nueva Aldea conceptualiza al crecimiento inclusivo como  el desarrollo económico que no se puede lograr con una sola persona. “La  inclusividad comprende varios factores, no se puede pensar solo en uno”, lo  cual da como resultado mayor acceso a oportunidades socioeconómicas sostenibles  para un mayor número de personas, regiones o países; protegiendo a los  vulnerables en un clima de justicia, igualdad de justicia y pluralidad política.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          ANTECEDENTES EN COREA 
            Según la historia, Corea del Sur era un país poco desarrollado que  importaba sus materias primas. Por tal razón en 1963, el Estado elaboró una  planificación económica de cinco años para industrializarse, sin embargo no se  completó en su totalidad. “Se empezó a notar la diferencia entre las ciudades  industrializadas con las zonas rurales, habían crecido bastante en comparación  con los otros”, indicó So Jin, detallando que las últimas no apoyaban al  gobierno central. Por ello, en 1970 se realizó una política de inclusión social  para reducir la brecha entre las ciudades con los rurales, formándose el  movimiento de desarrollo rural “Saemaul Undong”. El gobierno coreano eligió un  representante por cada familia para la toma de decisiones. Luego, a través de  reuniones se empezó a identificar los problemas y buscar posibles soluciones.  Se logró cambiar la mentalidad de los integrantes de las comunidades a través de  programas de entrenamiento Saemaul para sus líderes, hacia el espíritu esencial  que son la diligencia, la autoayuda y la cooperación- 
           | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Según informó So Jin, actualmente diversos líderes del mundo visitan  Corea para aprender del movimiento y aplicarlo en su país. Cabe resaltar que en  el año 2000, el Global Saemaul Undong fue reconocido por la Naciones Unidas  como uno de los modelos de desarrollo rural más eficientes en el mundo, por haberse  convertido en un catalizador del cambio suscitando la participación voluntaria  de la comunidad, armonizando la autogestión, motivación, cooperación y  competencia.  | 
               
            
            | 
         
        
          
             Kimberly Chiroque Revolledo 
 | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |