| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA | 
         
         
          | OGA promueve iniciativa en la UNALM | 
         
         
          
             
           | 
          
           
            
              (2017, Julio 18).- Este programa EcoIP tiene como componentes principales el fortalecimiento de los comités de ecoeficiencia, la implementación de planes de ecoeficiencia en instituciones públicas y la incorporación de componentes educativos y comunicacionales en los objetivos de los planes mencionados.  | 
             
             
           |           
         
        
          Para  conocer a profundidad todo lo concerniente al emprendimiento, Gaceta Molinera  dispuso una entrevista con el personal de la Oficina de Gestión Ambiental (OGA),  principal responsable de desarrollar todas las etapas del Plan de Ecoeficiencia  UNALM. Las ingenieras ambientales Aracelli Ramos, María Fernanda Aguilar,  Milagros Muñoz, lideradas por Evelyn Melgar fueron las encargadas de brindar  los detalles. 
            ¿A qué se le denomina  cultura de ecoeficiencia? 
                          Es  usar eficientemente los recursos de manera que se reduzcan impactos. “Cada  insumo usado, la energía, el agua, todo lo que nos ayuda en el día a día tiene  un proceso previo que trae consecuencias negativas al medio ambiente. Y en la  medida que cambiemos nuestras actitudes lograremos reducirlos”. Precisamente  eso es a lo que apuntan las acciones de las personas y áreas involucradas en  esta iniciativa, tomar en consideración el factor ambiental para que la  comunidad universitaria modifique su forma de desarrollarse. 
            Antecedentes 
            La  norma de cumplimiento obligatorio emitida por el MINAM, que involucra a  instituciones del gobierno central (MINSA, UNI, Despacho Presidencial, etc),  dio a conocer el gran potencial de la Universidad Nacional Agraria para  convertirse en la primera institución pública de educación superior ecoeficiente.  Cabe resaltar que la UNALM gracias al trabajo realizado por la OGA -responsable  de elaborar el plan de gestión ambiental- ya ejecutaba acciones que contribuyan  a alcanzar el objetivo muy pronto, tales como: manejo de riego tecnificado,  ejecución de un plan de segregación, uso de un sanitario seco, entre otros. 
         | 
         
        
          
            
              
                Plan de Ecoeficiencia  | 
                 
              
                Para  la elaboración del Plan de Ecoeficiencia, el MINAM brinda asesoría integral en  los ámbitos competentes, así mismo se encarga de hacer seguimiento a todos y  cada uno de los procesos. Su duración es de tres años y consta de dos etapas, la  última de ellas con una importante inversión. Están involucrados la Dirección  General Administrativa (DIGA), la Unidad de Innovación Educativa (UIE), además  de los profesores Lizbeth Flores, Rosa Miglio, Lizardo Visitación y por su  puesto los alumnos de las diferentes facultades de La Agraria, quienes apoyarán  con la difusión de mensajes estratégicos.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Problemáticas 
            Según  las ingenieras ambientales, las principales problemáticas que aquejan a la  universidad están directamente relacionadas con el mal uso de los recursos (luz  y agua, por ejemplo) y la generación de residuos. “Estamos trabajando en la  gestión de restos sólidos y acumulación de basura”, afirma una de ellas. Por  otro lado, consideran que la falta de interés por parte de la comunidad  molinera es una oportunidad de mejora a la que se debe apuntar. Sin embargo,  recalcaron que ello sucede principalmente por desconocimiento sobre cultura  medioambiental y ecoeficiencia. 
            Cultura de Ecoeficiencia 
            Pero,  ¿cómo crear cultura de ecoeficiencia?, para lograrlo las representantes de la  Oficina de Gestión Ambiental explican que contarán con la ayuda de los  denominados “promotores de ecoeficiencia”, conformado por alumnos de pregrado,  maestría y hasta egresados, quienes deberán ser personas empáticas para  sensibilizar, generar cuestionamientos y finalmente lograr cambios  sustanciales. Sus propuestas incluirán activaciones, juegos, etc. 
           | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Las  acciones estarán dirigidas a tres públicos objetivos: alumnos, en su mayoría;  personal de servicio, encargados de recoger los residuos en aulas;  administrativos, considerado el mayor reto. A ellos se les mantendrá  íntegramente informados, a través de correos masivos y redes sociales  administradas por la UNALM. Así mismo, colocarán afiches informativos en zonas  estratégicas del campus con mensajes que llamen a la conciencia.  | 
               
            
            | 
         
        
          | Referente  al presupuesto, es importante precisar que depende directamente de rectorado y  de la DIGA; sin embargo, se pretende que cada oficina financie sus propias  mejoras. “Se les entrega la idea, los presupuestos y ellos lo implementan”. En  la primera etapa no demandará costos elevados, puesto que no incluyen costos en  edificaciones, estará enfocada en la mejora de actitudes. “Tenemos una visión, que  la universidad tenga un campus totalmente sostenible, ser pioneros en este tema  a nivel nacional. Y todo el ahorro que se genere en este marco será reinvertido  en la mejora de la institución, sea en mejora académica, de investigación o  infraestructura”, acotó Evelyn Melgar, responsable de la OGA. | 
         
        
          
             Jaasiel Ferreyra Serrano 
           
 | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |