| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | MEJORAMIENTO ANIMAL EN LLAMAS | 
         
         
          | Crianza y producción | 
         
         
          
             
           | 
          
           
            
              (2017, Julio 25).- El seminario contó con la presencia de criadores de Pasco, quienes, a través de sus experiencias en el campo, lograron detallar los principales problemas y enfermedades que se presentan en la crianza de llamas. Asimismo, se expusieron los resultados de investigaciones relacionadas al tema, llevadas a cabo por investigadores y alumnos de la UNALM.  | 
             
            
              | Ver Album | 
             
             
           |           
         
        
          El decano Chávez Cossío enfatizó la  importancia de los criadores como principales actores del desarrollo nacional. Por  otro lado, recomendó utilizar los recursos del Concytec, Innóvate Perú y los  recursos del canon para llevar a cabo proyectos que contribuyan al desarrollo  del sector, lo cual solo se podrá hacer si existe una verdadera articulación  del gobierno central y gobierno regional. 
            Los hermanos López Rivera,  representantes de la Asociación de Productores Lopri, ubicada en la zona de  Iscaycocha – Pasco, destacaron que dicha zona cuenta con una población de 1 300  llamas y que solo el 30% tiene un control y manejo de registro. “En la  asociación llevamos un control de empadre, de nacimiento y de peso al destete.  Dentro de las principales enfermedades que se presentan en nuestra crianza  están la sarna, la piojera y la sarcocistiosis”, mencionaron. 
            De igual manera, los representantes de  Lopri proponen mantener la diversidad genética en la variabilidad de colores,  comercializar la carne de llama con su propio nombre y propiciar la  transformación de los derivados de la llama. 
            Roy Valentín Elías, administrador de la  Cooperativa Comunal San Pedro de Racco, señaló que: “La llama es el camélido sudamericano doméstico mejor adaptado a la  diversidad de condiciones medioambientales de la zona alto andina. Después de  la alpaca, es numéricamente la especie más importante de los camélidos  sudamericanos domésticos en el Perú”. 
            INVESTIGACIONES 
            El jefe del Programa de Investigación y  Proyección Social (PIPS) en Mejoramiento Animal, PhD. Gustavo Gutiérrez, detalló  las diversas investigaciones llevadas a cabo por la UNALM en pro de mejorar la  crianza de llamas en las diferentes zonas del país. 
            Dentro de los objetivos de los proyectos  están: identificar las estrategias locales de manejo genético, completar los  vacíos de conocimiento en aspectos de la conservación y utilización de los  recursos genéticos animales, promover políticas coherentes para la conservación  y uso sostenible de las llamas y diseñar e implementar programas  comunitarios-participativos de mejoramiento genético. 
           
           | 
         
        
          
            
              
                El jefe del PIPS en Mejoramiento Animal  dio a conocer los resultados de la investigación “Suplementación con heno de alfalfa para mejorar la producción de carne  de llamas en Pasco”, teniendo como conclusión que la suplementación con  heno de alfalfa mejoró la ganancia de peso vivo y rendimiento de carcasa,  comparado con la alimentación con pastos nativos.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          El MVZ. Darcy Calderón, a través de su  proyecto de investigación “Criterios de  selección en llamas K’ara del sexo macho en la región Pasco”, buscaba  conocer los criterios utilizados tanto por los criadores de la región como por  técnicos, mediante la elaboración de un ranking. Mientras que Carlos Blas expuso  su proyecto de maestría “Desarrollo de  una metodología de prueba de rendimiento para la selección de llamas K’ara en  la región Pasco”. 
          Por otro lado, el investigador Miguel  Gómez detalló el avance de su trabajo “Caracterización  microbiológica de carne de llama alimentada con pasto natural heno de alfalfa y  vitaminas”. Uno de los objetivos del proyecto era realizar el recuento y  aislar microorganismos indicadores de higiene, deterioro y patógenos de la  carne de llama provenientes de diferentes sistemas de alimentación.  | 
         
        
          MESA REDONDA 
            Finalmente se realizó una mesa redonda,  la cual contó con la participación del decano Juan Chávez Cossio, la Dra. María  Wurzinger, representante de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de  la Vida (BOKU), Fortunato Sánchez, criador de la sierra y Ing. Luis Vargas,  egresado de la UNALM y representante del MINAGRI-DIGA. 
            | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                “Se está desarrollando un Plan Nacional  de Desarrollo Ganadero, con el cual se busca darles un valor agregado a los  camélidos. Debemos revalorar la llama. Debe ser tan considerada como la alpaca;  sin embargo, exigen un tratamiento distinto. El reto es acercar a los gobiernos  locales, regionales y productores para trabajar en conjunto para lograr el  fortalecimiento de la representatividad de los productores”, informó el Ing.  Luis Vargas, jefe de camélidos domésticos de la Dirección General de Ganadería.  | 
               
            
            | 
         
        
          
             José Rodríguez Chávez 
 | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |