El ministro de Agricultura y Riego, José  Manuel Hernández, señaló recientemente que la meta de Sierra Azul para el 2021  es construir 3 mil obras de siembra y cosecha de agua, mil reservorios y micro  reservorios, además, ejecutar proyectos de irrigación que beneficiarán a 500  mil hectáreas de cultivo con riego; rehabilitar 100 mil hectáreas de andenes y  contar con más de 100 mil hectáreas de riego tecnificado. 
             Sierra Azul guarda similitudes con el  programa Sierra Verde, creado a fines de los noventa, del cual el Ing. Absalón  Vásquez formó parte; en ese entonces era asesor del presidente de la república  en temas agrarios. Consistía, fundamentalmente, en desarrollar, en la zona de la  sierra alto andina, programas de reforestación y mejoramiento de pastos para  poder ayudar a infiltrar el agua, retenerla y generar riqueza. 
            Sin embargo, el proyecto Sierra Verde  fue desactivado a inicios de la década pasada por el gobierno de turno,  perdiendo la oportunidad de generar un desarrollo sostenible para los  habitantes de la región. 
             Con el lanzamiento del proyecto Sierra  Azul, el MINAGRI busca retomar e impulsar el desarrollo rural en diversas  regiones y reducir la pobreza, garantizando una mayor disponibilidad de agua  para la agricultura y ganadería. Los principales beneficiarios serán los  habitantes de las partes altas y bajas de las cuencas en las zonas alto andinas,  porque, al haber más agua en la parte superior, se podrá distribuir de mejor  manera hacia la zona baja. La cosecha de agua de lluvia, junto con la  reforestación, forman parte de un desarrollo rural integrado. 
            “Un buen ejemplo de reforestación es Porcón,  en Cajamarca. Antes solo eran jalcas, las laderas no tenían vegetación, pero ahora  ha cambiado totalmente. Cuenta con más de 10 mil hectáreas cubiertas por unos  14 millones de árboles. Ese es el cambio que se debe dar en la sierra”, informó  el doctor Vásquez. Asimismo, señaló que, trabajando de manera adecuada, se podría  sembrar pasto, flores y hortalizas. Ese es el enfoque social, económico y  ambiental que espera que se dé en este tipo de trabajos. 
            UNALM lista  para la acción 
            Desde los 80’s, la UNALM, por medio de  sus docentes e investigadores, ha tenido presencia en este tema. Así, en  convenio con la Universidad Nacional de Cajamarca, desde hace 40 años se apoyó el  esfuerzo que se hizo para crear Porcón. Hoy es la mejor área de toda la sierra  peruana, donde convergen temas como la reforestación, ganadería, agricultura,  animales menores y turismo.
              
             
           | 
        
        
          El especialista en recursos hídricos  resaltó que la UNALM, como universidad pública, está preparada y dispuesta a  impulsar este tipo de proyectos y poder apoyar al gobierno y al país. De igual  manera, manifestó que contamos con especialistas con conocimientos del tema. 
            “También tenemos jóvenes estudiantes que  pueden hacer su tema de tesis sobre esta materia, obteniendo más experiencias  técnicas y algunos parámetros que puedan servir de base para relanzar algunas  otras ideas y acentuar este tipo de trabajo, fundamentales para el desarrollo  agrario”, señaló el doctor Vásquez. 
             |