| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          NUEVA ESPECIE VEGETAL  | 
         
         
          | SARACHA ANDINA | 
         
         
            | 
          
            
              | (2017, Agosto 24).- El Ing. Robin Fernández, investigador asociado del Herbario Forestal MOL e ingeniero forestal de esta casa de estudios, descubrió una especie vegetal para la ciencia a la que han nombrado Saracha andina. “Cuando la vimos por primera vez en Ayacucho nos dimos cuenta que era distinta debido a que no se asemejaba a ninguna vista anteriormente”, indicó el ingeniero. | 
             
           
            | 
         
         
          Tras ser observada por diversos  especialistas, se llegó a la conclusión que la Saracha andina era una especie  no descrita. Al transcurrir un año se volvió a viajar al mismo lugar para  conseguir mayor cantidad de flores, frutos y muestra de ADN para realizar su  descripción taxonómica, su análisis filogenético y la revisión de material  adicional proveniente de los departamentos de Huancavelica y Lima; la cual fue  publicada recientemente en la revista científica PhytoKeys (https://doi.org/10.3897/phytokeys.85.12607). 
            “Las flores de las plantas que  crecen en Huancavelica y Ayacucho miden 3.5 cm de longitud y las de Lima llegan  hasta los 2.5 cm por cuestiones de adaptación a la zona”, informó el ingeniero  Fernández, mencionando que para entender el último punto se realizan estudios morfológicos,  tanto en plantas en su entorno natural como en muestras de herbario. 
            El descubrimiento se llevó a cabo  durante las colecciones en el departamento de Ayacucho en el marco del Inventario  Nacional Forestal (INF) realizado a fines del año 2015. Y posteriormente junto  a la Dra. Stacey Smith, destacada investigadora de la Universidad de Colorado,  la publicación final de la nueva especie. “Esta planta es muy distinta y me  alegra haber tenido la oportunidad de salir al campo con el Ing. Fernández para  conocer la especie en vivo. Fue grato colaborar con él en la descripción y  publicación”, detalló la especialista. 
            VARIEDADES DE LA SARACHA 
            Dentro del género se conocían dos  especies: la Saracha punctata y la Saracha quitensis. La primera crece desde  Venezuela hasta el norte de Bolivia y tiene flores campanuladas con hojas de  gran tamaño; mientras que la segunda presenta flores tubulares y pequeñas. “A  simple vista parecía más afín a Saracha quitensis,  sin embargo como era tubular y de mayor longitud se tuvo que recolectar más información  para compararla con otras muestras en herbarios”, precisó. 
            Según el destacado molinero, esta  especie es conocida dentro del pueblo Pachaca de Ayacucho como “checc-ches”, en  donde sus finas ramas y espinas eran usadas tradicionalmente en el hilado de  lana. 
             
 | 
         
        
          
            
              
                Por otro lado, esta planta es  endémica de los matorrales y bosques relictos de “Queñuales” en los Andes Centrales  del Perú, los cuales se desarrollan cerca a quebradas en zonas pedregosas. Es  por ello que la Saracha es  considerada como especie vulnerable, porque donde crece existe una mayor  presión por la actividad de extracción de leña y uso de la madera por los pobladores.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          “Todas las especies que están en  el medio ambiente son sumamente importantes. Esta planta, debido a sus flores  tubulares y péndulas, es polinizada por colibrís. Además, por esa zona no existen  muchas especies que presenten esa forma de corola, siendo presumiblemente la  principal fuente de alimentación de aves en ese entorno, demostrando que cada  planta cumple un papel importante”, sostuvo el investigador molinero,  resaltando que la presión humana es su principal amenaza, ya que no se  encuentra dentro de un área protegida. 
            IMPORTANCIA DE LAS INVESTIGACIONES 
            Según el ingeniero Fernández, las  Ciencias Biológicas se relacionan con conocer y entender lo que tenemos para  poder conservarlo, por ejemplo, a través de catálogos, por medio de inventarios,  y el descubrimiento de nuevas especies se pueden proponer planes de manejo y  estudios de conservación. 
            “Las publicaciones realizadas  en revistas internacionales son importantes porque se da a conocer  que en la UNALM se hace ciencia, produciendo y distribuyendo mayor información  de las especies que encontramos”, sostuvo. 
            Para el destacado investigador la  taxonomía ordena a las especies dentro de un sistema, ubicándolas en familias y  géneros. “Es apasionante trabajar en ramas distintas. La Taxonomía  es un trabajo en campo como en gabinete, mientras que la Dendrología es una rama de la  botánica que se dedica exclusivamente a trabajar con plantas leñosas, árboles o  colectas en general, para arbustos”,  indicó además que todo se engloba  dentro de los estudios de las ciencias biológicas y la relación que tienen las  especies.  | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Cabe resaltar  que el Herbario Forestal MOL se encuentra desarrollando un proyecto de  investigación, en el valle de Chanchamayo, denominado “Dinámica  forestal de los bosques de la Selva Central del Perú y su adecuación ante el  cambio climático”.  | 
               
            
            | 
         
         Kimberly Chiroque Revolledo  
   | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |