La II Bio Hackathon UNALM busca  potenciar la innovación, el talento, la creatividad y el desarrollo de nuevas  ideas, a través del desarrollo de aplicaciones o prototipos basados en ciencia,  ingeniería, tecnología, arte y diseño, matemática (STEAM). Asimismo, permitirá  desarrollar soluciones ambientales sobre los desafíos que afrontan diferentes  organizaciones, tanto del sector público como privado. 
            “Las mesas redondas, previas a la  II Bio Hackathon UNALM, tienen como objetivo dar el panorama general de los  problemas actuales, asimismo los expertos invitados fortalecerán las posibles  ideas de solución a lo largo de las sesiones, las cuales serán: prevención de desastres, AGROTech e industria limpia. Además, los sábados los participantes recibirán  talleres tecnológicos en programación de apps, modelamiento e impresión 3D,  proyectos electrónicos e incluso sobre habilidades blandas”, sostuvo la Lic.  Cecilia Castillo, jefa actual de la Biblioteca Agrícola Nacional (BAN), durante  la inauguración. 
            TECNOLOGÍA PARA PREVENIR DESASTRES NATURALES 
            Los invitados para la primera mesa  redonda, “Prevención de Desastres”, fueron los siguientes: el Dr. Samuel  Quisca, los ingenieros: Cirila Vicanco, Guillermo Narváez y Giuseppe Garibotto,  quienes compartieron sus experiencias y motivaron a los participantes de la II  BIO Hackathon UNALM. 
            El primero en exponer fue el Dr.  Samuel Quisca, docente de la UNALM, especialista en prevención y medidas de  control de inundaciones y huaycos. El experto sostuvo que los ríos de Perú son muy inestables que cambian constantemente. “Estos  problemas son un reto para la ingeniería, son eventos extremos, que requieren  un desarrollo del modelamiento físico del fenómeno, asimismo de aparatos  matemáticos para modelar numéricamente y dar soluciones que puedan amortiguar y  mitigar las precipitaciones”, señaló. 
            Quisca sostuvo que es un reto  entender el mecanismo de producción del sedimento en nuestras cuencas y  proponer formulas propias, métodos y software, que puedan cuantificar de manera  real la producción de sedimentos y evitarse los próximos eventos a extremos. 
            Por su parte, la Ing. Cirila  Vicanco, experta en gestión de desastres, destacó que una debilidad en el  sector agrario es la infraestructura, la cual se agrava permanentemente y mucho  más con el último Niño costero que devastó varias zonas de cultivo. 
            “Tenemos que tener en cuenta la  información que nos dejó El Niño Costero, estudiarlas e investigarlas para  prevenir, reducir y controlar futuras inundaciones. Actualmente tenemos un plan  de gestión débil, el cual se deteriora a los 2 o 3 años, porque adolece de investigación  y actualización”, manifestó la experta. 
            El Ing. Guillermo Narváez,  director ejecutivo (CEO) en Smartxtructures, Startup multidisciplinaria de  internet aplicada al monitoreo de estructuras civiles, explicó que actualmente  no hay estimación real de los daños que causó El Niño Costero. 
            “Los participantes en la II Bio  Hackathon UNALM deben enfocarse en una etapa del desastre natural, es decir, en  el antes, durante o después del evento extremo. Además, tener en cuenta que no  habrá electricidad ni internet durante el fenómeno El Niño, estar pendientes  que funcione la innovación presentada”, añadió el ingeniero Narváez.             
                         
          
           | 
        
        
          MESAS DE TRABAJO 
            Luego de las exposiciones se dio  paso a la primera sesión introductoria. Los participantes fueron ubicados en  mesas de trabajo, para desarrollar sus ideas en equipos mediante el método  Scope Canvas, el cual permite aclarar las innovaciones, objetivos, componentes,  el público, el contexto, la medición, entre otros. 
            “Las sesiones de trabajo sirven para que los participantes  expongan sus ideas emprendedoras, compartan y analicen lo viable o factible que  pueden ser. Lo importante del taller es asentar la idea, así como ver qué  necesidad voy a cubrir, qué me motiva, qué objetivo voy a cumplir, entre  otros”, indicó el coordinador del CAA, Ing. José María Espinoza quien asesoró a  los alumnos en la primera reunión.
            |