| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | Grupo Entomológico Molinero | 
         
         
          | 2do Seminario de Manejo Integrado de Plagas | 
         
         
            | 
          
            
              (2017, Agosto 31).- “Para todos nosotros, el asunto de plagas constituye un tema de mucha importancia para la investigación entomológica y agronómica con miras de brindar un mejor servicio concordante con la ciencia, la tecnología, los agricultores y las empresas agrícolas de todo nuestro Perú”, manifestó la Blga.Mg.Sc. Clorinda Vergara, directora del Departamento de Entomología, durante la presentación del 2do Seminario Manejo Integrado de Plagas.  | 
             
             
            | 
         
         
          La primera ponencia  estuvo a cargo del ingeniero Jorge Sarmiento quien explicó acerca de la visión  general del MIP en el Perú, para luego detallar el manejo de plagas en frutos  como el palto y en los cítricos. Además señaló distintos métodos de control  existentes para atenuar los daños de las plagas sobre los cultivos. 
            Posteriormente, el  ingeniero Cosme Quispe expuso el tema de nematodos y entomopatógenos, cuyos  organismos sirven como bioproductos para el control de las plagas. Para ello,  es necesario conocer las características generales de dichos organismos,  identificarlos y utilizarlos de forma beneficiosa en los cultivos. 
            PLAGAS EN GRANOS ANDINOS 
            Por la tarde, se contó con la participación del Ing.  Timoteo Trucios, quien recomendó identificar bien el problema para poder  combatirlo. Resaltó que las plagas en granos andinos se encuentran usualmente  en Huánuco, Cajamarca, Piura y Huancavelica, siendo en este último  departamento,  los principales productos  afectados, el maíz y el frejol. 
                    
          
           | 
         
        
          
            
              
                                  Con ayuda del  SENASA y los gobiernos regionales, se han podido detectar las plagas emergentes  como el gorgojo, pero cree que se necesita más investigación. En relación al  agricultor, enfatizó que ellos deben saber qué métodos usar para tener una  buena cosecha.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          ECOLOGÍA DE LA ABEJA MELLIFERA (APIS MELLIFERA) Y SU  ACTIVIDAD EN EL PALTO Y ARÁNDANO 
            El tema “La  actividad polinizadora de las abejas en los frutales” estuvo a cargo del Dr.  Agustín Martos Tupes. Una de sus recomendaciones fue colocar colmenas en las  plantaciones porque beneficiarán la producción de palto y arándano. Por otro  lado, añadió que se debe prestar una debida consideración en el alimento de  estos insectos para así tener una mejor calidad comercial. 
             | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                En la actualidad,  se encuentran abejas muertas en los sembríos. Para el Dr. Martos, esto se debe  a las sustancias tóxicas que contienen algunos pesticidas. También indicó que a  falta de flores en algunas temporadas del año, la UNALM desarrolló dietas  artificiales, como las proteicas, las que permiten mantenerlas en buenas  condiciones durante nueve meses. Por último, precisó que se debe tener una  cultura del alimento artificial que ayuden al crecimiento de los frutos.  | 
               
              
                |   | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          
            
              
                | EVENTO DEL NIÑO Y SUS EFECTOS EN LA SANIDAD AGRÍCOLA | 
                 
              
                Para finalizar el  primer día del seminario, se contó con la participación del Ing. Ulises Osorio,  quien argumentó que la presencia de plagas la determina el clima de cada lugar.  Por ello, se debe tener un modelo integrado de predicciones como herramienta  imprescindible, que involucre el análisis de la dinámica poblacional de plagas,  estudio de bioindicadores climáticos zonales y conocimiento ancestral del  clima.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          | Debido a las  radiaciones que tenemos en nuestro país, muchas plantas son afectadas y se  presentan plagas como: elasmopalpus  lignosellus, heliothis virescens, diatraea spp, sabulodes sp, entre otras. | 
         
         Stefany Linares  Inca 
               Arely Zarayasi  Gamonal
  | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |