| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | TECNOLOGÍA  PARA LA AGRICULTURA | 
         
         
           | En la  II BioHackathon UNALM | 
         
         
            | 
          
            
              (2017, Septiembre 5).- AgroTech, fue el nombre de la segunda mesa redonda previa a la II  Bio Hackathon UNALM, donde diversos especialistas del Centro Internacional de  la Papa (CIP), del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de  Telecomunicaciones (INICTEL-UNI) y egresados de la UNALM compartieron sus  experiencias relacionadas a la tecnología y la agricultura.  | 
             
             
            | 
         
        
          
            
              
                | Las exposiciones empezaron con la participación del ingeniero  molinero Jeisson Lluen, quien presentó su proyecto relacionado en el sector  agrícola: “IRRI - SMART”, el cual fue financiado por CONCYTEC y permite el  control autónomo, inteligente, y en tiempo real, de un sistema de riego  eficiente que garantiza su durabilidad.
                   El ingeniero Lluen utilizó indicadores como la estación  meteorológica de sensores de humedad, en donde empleó la tecnología para el  manejo de riego y para poder medir la cantidad de agua necesaria que se debe  usar, el cual sirve de ayuda a las municipalidades distritales, gobiernos  regionales o casas residenciales. 
                  De igual manera, los ingenieros Iván Pérez y Vilma Hualla formaron  parte de la segunda mesa redonda, donde resaltaron las herramientas que  desarrollan en el CIP. Una de ellas es la HIDAP-DC, la cual ayuda a recolectar,  organizar y analizar datos. Por otro lado el BioMart, sistema web que facilita  la integración y búsqueda de los datos. Además, la CIPCROSS un aparato que  ayuda al inventario de semillas. 
                  Ambos ingenieros indicaron que el CIP comparte los avances que se  van desarrollando en cada proyecto. Todo ello con la finalidad para que las  personas que estén interesadas en buscar información tengan muestras de  catálogos avanzados, variados y de libre acceso.   | 
                 
              
                  
                  También del CIP, el Mg. Hildo Loayza con experiencia en percepción  remota, modelamiento de cultivos en agricultura de precisión, habló sobre la  tecnología de los drones. “Cuando se trabaja con drones se debe definir el  objetivo de uso o adaptarlo a las funciones del proyecto. Además es de suma  importancia el óptimo funcionamiento del software, esa es la clave para que no  haya contratiempos”, manifestó. 
   | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Para cerrar las experiencias en agricultura y tecnología se  presentó el Ing. Daniel Arteaga de INICTEL – UNI, especialista que comentó su  participación en procesamiento digital de señales e imágenes en temas de  teledetección; método con el cual se puede usar y facilitar información sobre  el estado de plantaciones al agricultor y otras entidades relacionadas. 
            TALLER DE PLANIFICACIÓN Y DE  TECNOLOGÍA 
            Luego de las exposiciones, se dio paso a la segunda sesión de  planificación previa a la II Bio Hackathon UNALM, donde los grupos siguieron  estructurando las ideas innovadoras y trabajaron bajo la metodología Scope  Canvas, el cual permite aclarar los objetivos, componentes, el público, el  contexto, la medición, entre otros. 
            Según nos comentó el coordinador del Centro de Aprendizaje Abierto  (CAA) de la BAN, Ing. José María Espinoza, hay varios proyectos innovadores,  como por ejemplo: la creación de apps que registren a los micros comerciantes  de alimentos para ofrecer sus productos. También sobre microprocesadores que  tienen sensores de temperaturas, que servirán para automatizar el recurso del  agua en el riego de una parcela de cultivo. 
            Asimismo, se recordó a los participantes que todos los sábados  pueden asistir a los talleres de tecnología donde aprenderán los temas de:  modelamiento de impresión 3D, proyectos electrónicos con arduino, programación  de apps, manejo de microprocesadores y sensores. “Se espera que participen  alrededor de 21 grupos multidisciplinarios de trabajo para la II Bio Hackathon  UNALM este 16 de setiembre”, destacó el coordinador del CAA. 
             
            
  | 
         
         Hernán Toribio Chahua - Arely  Zarayasi Gamonal 
 | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |