| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          | DÍA EDUCATIVO 2017 | 
         
        
          | Investigación y tecnología  | 
         
         
            | 
          
            
              (2017, Septiembre 11).- El Día Educativo 2017 tuvo como objetivo mostrar a la comunidad molinera  las actividades de innovación en enseñanza que los docentes junto con sus  estudiantes llevan a cabo en sus cursos a lo largo del año, además de conversar  sobre temas educativos actuales. Muchas de las ideas innovadoras surgieron por  iniciativa de los profesores que participan en los talleres  de capacitación que ofrece la UIE y el  Proyecto 4 VLIR/UOS-UNALM.   | 
             
             
            VER ALBUM 
           | 
         
        
          
            
              
                La edición anual del Día Educativo se inició en los  jardines del Auditorio Auxiliar, con actividades lúdicas dirigidas a estudiantes,  que estaban relacionadas al recientemente aprobado modelo educativo de la  UNALM. Esta primera parte estuvo dirigida por Andrea Bonilla, miembro de la UIE  – Proyecto 4 VLIR/UOS-UNALM. Las actividades cumplieron el propósito de que los  alumnos conozcan algunos de los conceptos fundamentales del modelo educativo y  que se vinculen más con la universidad. 
La Mg. Sc. Elva  Ríos, jefa de la Unidad de Innovación Educativa (UIE), expresó las palabras de  bienvenida al público asistente y se mostró agradecida por la realización de  este evento. “Esta actividad busca dar a conocer las innovaciones en la  enseñanza y los proyectos realizados en un año en diferentes temas educativos y  tecnológicos”, indicó. 
                   | 
                 
              
                
                  
                    
                      NUEVO MODELO EDUCATIVO 
                        El evento se inició con la realización del taller Explorando nuestro Modelo Educativo, a  cargo de las doctoras Silvia Morales (UIE - Proyecto 4 VLIR/UOS-UNALM) y Gerda  Visser-Wijnveen (Proyecto 4 VLIR/UOS-UNALM). “Este año se aprobó, en la  Asamblea Universitaria llevada a cabo en mayo, el Modelo Educativo de la UNALM,  el cual es una guía que brinda los parámetros para todos los procesos  relacionados a la educación en la universidad y a todo lo que acompaña a esos procesos.  Entre estos se encuentran,  la manera de  enseñar, de evaluar, de hacer investigación, el currículo, las funciones de la  universidad, el proceso de selección de estudiantes, de docentes, la  administración del presupuesto, la administración de aulas, entre otros”,  mencionó la Dra. Silvia Morales.  | 
                     
                    | 
                  | 
                  | 
               
            
           
          Así también, la Dra. Gerda Visser-Wijnveen explicó  algunos conceptos básicos del Modelo Educativo, los cuales fueron: currículo  por competencias, la enseñanza centrada en el estudiante y el perfil del  estudiante, docente y egresado. “De acuerdo al Modelo Educativo, el aprendizaje  se concibe como el conjunto de saber ser, conocer y hacer; para ello se  requiere un trabajo multi, inter y transdisciplinario que conduce a la  identificación de las competencias necesarias para hacer realidad el perfil  propuesto”, precisó.  | 
         
        
          PROYECTOS  EDUCATIVOS INNOVADORES 
            Terminada la primera parte, se dio paso a la  exhibición de seis stands sobre temas educativos. El stand 1 se presentaron dos  proyectos educativos. El primero fue el proyecto educativo con base tecnológica  llevó el título: “Modelaje 3D de estructuras de insectos” y estuvo a cargo de  los docentes de la Facultad de Agronomía, la Mg Sc. Clorinda Vergara y el Mg.  Sc. Yony Callohuari. Este tuvo como objetivo ayudar a los alumnos a identificar  y entender las estructuras de los insectos de una manera más didáctica en las  sesiones de laboratorio, utilizando el diseño e impresión de prototipos 3D. 
                          El segundo proyecto que se presentó en el stand 1 fue “Planificando  e implementando actividades de extensión con productores lecheros cercanos al  IRD Costa”, que estuvo liderado por la Mg.Sc. Ivonne Salazar, docente de la  Facultad de Zootecnia. Este proyecto tuvo como fin de que los estudiantes  tuvieran experiencias vivenciales en cooperación con sus profesores, se  presentó el proyecto educativo en extensión denominado. En ese marco, se buscó  mejorar las prácticas de manejo en el ganado de los productores del poblado de  Santo Domingo a través de la identificación de las necesidades y recursos de la  zona.  
                          Continuando con la exhibición de los stands, el stand 2  presentó la Experiencia de aprendizaje colaborativo en Bélgica. En agosto del  2016 un grupo de profesores fueron seleccionados para participar en esa  experiencia de aprendizaje colaborativo con el fin de mejorar sus capacidades  de enseñanza y conocer el sistema educativo belga. Ellos fueron: Sofía Flores,  Yony Callohuari (Agronomía), Sheila Juárez (Industrias Alimentarias), Luis  Icochea (Pesquería) y Juan Carlos Palma (Ciencias). 
                          El stand 3 se donominó “Estrategias colaborativas” y estuvo  a cargo de la profesora Fiorella Vilca (Ciencias Humanas) y de José María  Espinoza (consultor de tecnologías educativas). “El compartir diferentes  perspectivas cumple un papel fundamental en el campo de la educación, debido a  que los estudiantes encuentran en su salón de clases un ambiente donde pueden  expresar sus opiniones y realizar actividades en grupo. Esto genera que  aprendan más. Además que los docentes van capacitándose constantemente para que  la formación sea más didáctica”, argumentó. Asimismo, se apreció la ayuda de la  tecnología para incrementar la interacción entre estudiantes y entre el docente  y sus estudiantes. 
                          Por otro lado, en el stand 4 se presentó el tema  “Integrando la investigación en la enseñanza”. En este espacio, la Dra. Gerda  Visser-Wijnveen proyectó una entrevista realizada al Dr. Jan Elen, coordinador  belga del Proyecto 4 VLIR/UOS-UNALM, quien señaló que la educación  universitaria debe integrar la investigación en la enseñanza para que los  alumnos conciban el conocimiento científico como una construcción y, porque es  su responsabilidad contribuir al conocimiento. En este sentido, se tiene que  incentivar a los estudiantes la disposición investigativa que incluye el  pensamiento crítico. 
                          Como parte de las presentaciones, el stand 5, se  presentó la “Comunidad de Aprendizaje de Docentes (CAD) sobre el tema la  integración de la investigación en la enseñanza. Este stand tuvo como objetivo  motivar a los docentes a integrar la investigación en la enseñanza de sus  cursos a través de un video que los profesores que han participado en el grupo  CAD elaboraron. Los integrantes de la CAD son Julissa Candio (Zootecnia), Julio  Chávez (Ciencias Humanas), Leoncio Fernández (Economía y Planificación), Juan Carlos  Palma y Elvito Villegas (Ciencias). 
                          El stand “BIOHackathon”, también estuvo presente en  uno de los stands. En el stand se explicó que la BioHackathon es un evento organizado  por el Vicerrectorado Académico de la UNALM y el Proyecto VLIR/UOS-UNALM. En  esta oportunidad, la presentación estuvo a cargo del consultor de tecnologías  educativas, José María Espinoza, quién explicó que el formato hackathon es un  espacio amigable en el que se va a trabajar de manera intensiva por un día  completo de manera creativa para buscar una solución a un tema. Resaltó la  importancia de pensar en verde, encontrar problemas que se encuentran en la  sociedad y darles una solución con ayuda de la tecnología. Asimismo, afirmó que  al final de este concurso se premiarán a los tres grupos finalistas, los cuales  tendrán una asesoría para poder desarrollar mejor sus proyectos. 
            A modo de cierre,  todas estas iniciativas por parte de los docentes, fueron reconocidas y  premiadas por el vicerrector académico, Ph. D. Jorge Alarcón, quien se encargó  de dar las palabras de clausura. “A través de este evento se busca fomentar el  diálogo en temas de calidad educativa dentro de nuestras aulas, para incentivar  y difundir las prácticas de enseñanzas que son significativas en nuestra  querida universidad”, concluyó.
            
             
          
  | 
         
         Kimberly  Chiroque y Arely Zarayasi 
 | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |