Las palabras de inauguración del evento  estuvieron a cargo del Secretario General de la UNALM, Mg. Sc. Ángel Becerra  Pajuelo, quien saludó la presencia de los alumnos de pregrado a fin de  incrementar sus conocimientos y aprender a desenvolverse en el campo ambiental.  A su vez, indicó que la ponencia es un esfuerzo meritorio de reconocimiento porque  atiende a una de las mayores preocupaciones de la sociedad: el cambio climático.  Por ende, felicitó al comité organizador por este esfuerzo académico e invitó a  la comunidad molinera a realizar nuevos conversatorios. 
                                      Luego, llegó el turno de Franz García,  bachiller de la Facultad de Ciencias y representante de la ONG Centro Urbes, para  ofrecer una charla amena e introductoria sobre la incidencia universitaria en la  toma de decisiones en el sector ambiente. Como ejemplo, expuso la intervención  de los jóvenes en el Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres de Lima  Metropolitana, afirmando que mayormente la participación de los universitarios es  canalizada en voluntariados.  
                                      Asimismo, Franz García presentó una investigación  en torno al ciclo de vida universitario del estudiante de Ingeniera Ambiental,  en base a su percepción y experiencia. En este punto, sostuvo que el estudiante  de pregrado transcurre por momentos de frustración y motivación debido al  contexto ambiental y las expectativas previas de la carrera.  
                                      A continuación, Mg. Miguel Ángel  Saldaña, biólogo y profesor de la USIL, presentó su exposición titulada “Pruebas  de toxicidad para evaluar los efectos de los plaguicidas en sistemas acuícolas”,  en la que sustentó la importancia de las pruebas toxicológicas como herramientas  para la gestión ambiental. En primer lugar, explicó el concepto de la  Ecotoxicología y, posteriormente, presentó un estudio de caso sobre pruebas de  toxicidad con alevinos.  
                                      Al finalizar, el profesor Saldaña  recomendó realizar pruebas de toxicidad crónicas, a fin de evaluar efectos  subletales en los organismos. También sugirió controlar minuciosamente los  parámetros físico-químicos durante las pruebas toxicológicas para dar soporte a  los resultados de una investigación.  
                                      Continuó la ponencia magistral  “Aplicaciones de las energías renovables y potencial energético de la biomasa  residual del Perú” del profesor principal de la UNALM, Ph.D. José Calle Maravi,  quien disertó sobre los diversos tipos de energías renovables presentes en  nuestro país, con la finalidad de enfrentar los efectos del calentamiento  global. 
                                      Enfatizó el empleo de la biomasa como  fuente energética, aseverando que el avance en biotecnología posibilitará una mayor  producción agrícola y, con ello, la obtención de nuevos recursos energéticos.  También se refirió al uso de energía solar en el Perú y en el mundo, como la  fotovoltaica y la fototérmica. 
                    Finalmente, manifestó que “si queremos  desarrollarnos como país, tenemos que producir mayor energía. El Perú tiene un  gran potencial energético. Nuestro país alberga grandes condiciones de energías  renovables que deben ser utilizadas en beneficio de nuestra sociedad”. 
                                      El simposio ambiental culminó con la  participación de la MSc(c) Sonia Gonzales Molina, cuya ponencia se tituló  “Cambio climático y prevención de desastres en el Perú”. En su exposición,  abordó los gases de efecto invernadero (GEI) más importantes que producen,  debido a su uso excesivo, el cambio climático, tales como el dióxido de  carbono, el metano y óxido nitroso. Después, expuso las consecuencias del  calentamiento global presentes en nuestro país. En efecto, habló acerca de la  pérdida acelerada de la superficie glaciar y de los desastres naturales de  origen hidrometereólógicos.  
                                      En último lugar, invitó a los  estudiantes de Ingeniera Ambiental a realizar investigaciones que contribuyan  al cuidado de nuestra biodiversidad y el desarrollo sostenible del país. 
                 |