La Dra. Susana Milla-Lewis sostuvo que la NCSU se presenta como una  oportunidad para los alumnos molineros de pregrado que buscan realizar una  pasantía en el extranjero. Al respecto, “para  que los alumnos molineros sean aceptados, la NCSU les solicitará sus  certificados de estudio para verificar que llevaron cursos básicos en el tema”,  afirmó la profesora. 
                                      Sin  embargo, la universidad de EE.UU. también es una opción de desarrollo  profesional para los egresados que buscan realizar una maestría o doctorado  fuera del país. “Cuando un egresado decide realizar una maestría o doctorado en  los Estados Unidos, se debe cumplir dos requisitos: experiencia en  investigación y aprobar el Graduate Record Examination (GRE), examen de  admisión para graduados. Esta prueba consta de tres partes: razonamiento verbal,  razonamiento cuantitativo y razonamiento analítico”, aseveró la Dra.  Milla-Lewis. 
                                      En segundo lugar, inició su exposición central sobre el programa de  mejoramiento vegetal de pastos ornamentales. En este punto, la profesora de la  NCSU indicó que los Estados Unidos trabajan con diferentes tipos de pastos como  el Fescue, la Zoysia, el St. Agustine, el Centipede y la Bermuda. 
                                      A su vez, presentó los diversos proyectos realizados con cada  variedad de pastos, por ejemplo,  proyectos de tolerancia al frío para pastos  tropicales o  tolerancia a la sequía para  pastos fríos. Estos proyectos fueron realizados por investigadores en el Centro  de Mejoramiento Vegetal de la NCSU.  
                                      Finalmente, la Dra. Susana Milla-Lewis invitó a la comunidad molinera a  contactarse con la Universidad Estatal Carolina del Norte para encontrar  oportunidades de investigación en conjunto.  
                 |