El  primer proyecto ganador presentado fue “Evaluación de Recursos Naturales  Renovables a partir de la información captada por sensores montados en drones”,  a cargo del Ing. Víctor Barrena Arroyo, que tiene un costo de s/. 875,618.74. La  importancia de este proyecto radica en la adquisición de un VANT de gama alta que permitirá ampliar  las capacidades de investigación disponibles en el país y la realización de  proyectos de investigación en temas relacionados a la fauna silvestre,  forestales, pastizales y el monitoreo de recursos naturales.  
                  El  objetivo principal es desarrollar una metodología para evaluar la fenología de  especies en los bosques de Satipo, ubicados en el departamento de Junín,  mediante el uso de imágenes obtenidas de un VANT, Vehículo Aéreo No Tripulado.  
                  Posteriormente,  el Dr. Américo Guevara Pérez, expuso su plan “Adquisición y puesta en operación  de un equipo de Alta Presión  Hidrostática, para equipamiento del Laboratorio de Planta Piloto de la  Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNALM”, que tiene un  costo de s/. 1, 058,203. Esta investigación surgió por la preocupación en  conservar la composición nutricional de los alimentos al obtener un tratamiento  térmico. 
                  La  Alta Presión Hidrostática es una gran alternativa para los alimentos sensibles  al calor, ya que este dispositivo es una tecnología no térmica que no altera la  estructura y los valores nutricionales de estos. Por ello, se conseguirá  ampliar una gama de productos bandera del Perú como el limón, la palta, y  chirimoya. Con la aplicación de la APH en materia prima nativas, se conseguirá  obtener productos de alta calidad y estables en el tiempo, la conservación de suministros  y la reducción de tiempos de cocción. 
                  Luego,  la Dra. Illanit Samolski Klein expuso sobre la “Introducción de la microscopía  RAMAM-AFM en el país como herramienta  para el análisis químico y estructural de sistemas biológicos y físicos con  aplicación en biotecnología, medicina y ciencias de materiales”. Este proyecto  tiene un costo de s/. 1, 062,455 y el equipo facilita la obtención de imágenes  en 3D e información química. 
                  Por  último, la Dra. María de Lourdes Tapia y Figueroa presentó el último proyecto  ganador del concurso, “Incremento de la capacidad de investigación del IBT de  la UNALM mediante la adquisición de equipamiento  de punta para el estudio de plantas, plagas, microorganismo y cultivo de  tejidos en condiciones controladas”, que tiene un costo de s/. 1, 058,203. El  objetivo del equipamiento de un set de cámaras es permitir al Instituto de  Biotecnología de la UNALM, el estudio de plantas, cultivo de tejidos, plagas y  microorganismos en condiciones controladas a través de la obtención de perfiles  climáticos por las cámaras en cada fase de desarrollo de cultivo.  |