El Círculo de  Investigación en Biogás y Biometano está liderado por el profesor de la  Facultad de Ciencias, Ing. Lawrence Quipuzco, así como alumnos de la UNALM. El  grupo investiga y desarrolla conocimientos concernientes al biogás, que es  generado a partir de fuentes renovables como los residuos urbanos, orgánicos,  entre otros. Además resaltan las buenas prácticas ambientales y difunden sus  diversas aplicaciones de usos. 
                                      También se  anunció los proyectos que trabajan actualmente, los cuales son: “Modelo de  generación eléctrica para biodigestores rurales mediante la adaptación de un  sistema eléctrica convencional”, financiado por el Servicio Holandés de  Cooperación al Desarrollo (SNV) y el Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la  UNALM.  
                    Además, el  proyecto "Innovación tecnológica para el tratamiento de residuos  agropecuarios y mejoramiento de la producción agrícola con energía renovables  en Huarochirí - Lima", financiado por Instituto Interamericano de  Cooperación para la Agricultura (IICA), Municipalidad de Huarochirí, Comercial  Industrial Delta (CIDELSA) y la Facultad de Ciencias de la UNALM. 
                  PRODUCCIÓN DE METANO 
                                      Por otro lado,  el Bach.  Fuilen Acanley dio los avances  del proyecto "Biodigestores como alternativa de solución para el  tratamiento de residuos del proceso de producción de granos de café” financiado  por el Programa Nacional de Innovación Agraria (INIA).  
                                      El molinero se  enfocó en la “Evaluación en laboratorio de la producción de metano a partir de  las aguas mieles del beneficio del café”, cuyo objetivo fue determinar la  producción de metano mediante el proceso de digestión anaerobia. 
                                      Según detalla el  experto, se puede aprovechar las características fisicoquímicas del agua miel  (pH ácido) para realizar una digestión anaerobia en dos fases. Además la  velocidad de producción de metano es directamente proporcional a la  temperatura. Asimismo, las proporciones de Sustrato / Inóculo usadas producen  metano a una temperatura promedio de 16°C. 
                                      Finalmente  recomendó ensayar el proceso a mayor escala y en el lugar (Villa Rica) donde se  generan los efluentes usados como sustrato (aguas mieles). 
                    Para más  información: https://rrssfc.wixsite.com/1ercirs 
                  
                     |