| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          | AGRARIA SOSTENIBLE | 
         
        
          | COMERCIALIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS | 
         
         
            | 
          
            
              | (2017. Septiembre 26).- Como parte del Congreso Internacional de Residuos Sólidos, el jueves pasado se continuó con las exposiciones magistrales; para ello, el evento tuvo como participantes a Evelyn Melgar, coordinadora de la OGA, Gisella Gutiérrez, ingeniera forestal de la UNALM y MSc. Miguel Quevedo. | 
             
             
             | 
         
        
          
            
              
                La  ingeniera Evelyn Melgar presentó el programa “Agraria Sostenible”, una  iniciativa ecoeficiente de la Oficina de Gestión Ambiental de la UNALM que  tiene como objetivo introducir el concepto de sostenibilidad en todos los  niveles de la universidad. Este proyecto busca garantizar una adecuada gestión  de sus procesos y enfocar sus esfuerzos para la solución de la problemática  ambiental mediante investigación aplicada y proyección social. 
                  Para  la ejecución del programa molinero, la coordinadora de la OGA sostuvo que es  necesario la elaboración de una normativa ambiental obligatoria a nivel de la  universidad y la creación de un organismo de fiscalización encargado de  incentivar buenas prácticas ambientales. 
                  
                  
                  
                  
                   | 
               
              
                
                  
                    
                      En  segundo lugar, llegó el turno de la ingeniera forestal Gisella Gutierrez  Tejada, miembro del Círculo de Investigación del Bambú, quien habló sobre el  uso de residuos del bambú como recurso forestal en el Perú. En su ponencia, indicó  que esta planta tiene un gran valor económico, social y medioambiental para  nuestro país por sus diversos usos y propiedades.  | 
                        | 
                        | 
                     
                  
                  | 
               
              
                Gutiérrez  destacó que la especie de bambú más demandada y aceptada es la Guadua Angostifolia, la cual es empleada  principalmente en la construcción, protección de suelos y elaboración de  muebles y artesanías. Asimismo, agregó que este tipo de bambú genera una gran  cantidad de biomasa por hectárea y, a su vez, en su transformación, una gran  cantidad de residuos. 
                   | 
               
              
                
                  
                    
                        | 
                        | 
                      Finalmente,  intervino el ingeniero ambiental MSc. Miguel Quevedo Beltrán, quien expuso  acerca del uso de materiales de soporte en la eficiencia del proceso de  compostaje de residuos vegetales de mercado.  | 
                     
                  
                  | 
               
              
                | El  profesor enfatizó en el uso de residuos de corono de piña picada, el cual puede  ser utilizado como insumo para incrementar los espacios libres de aire (FAS) y  reducir la humedad de los residuos a compostar por su capacidad de absorción de  agua. El ingeniero concluyó que el uso de residuos de corona de piña genera una  estabilización aceptable y menos fitotoxicidad respecto a un compostaje sin su  uso. | 
               
              
            | 
         
         Luis Pérez Zarate  
 | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |