La Escuela de Posgrado de la  UNALM organizó el <<Seminario de Tesis de Posgrado: Percepción Holística>>,  enfocado en la gestión de la redacción científica. La ponencia estuvo a cargo  de Mg. Sc. Marcelo Rojas Cairampoma, miembro honorario de la Asociación Peruana  de Parasitología. 
            El Mg. Marcelo Rojas inició su  exposición, explicando el carácter holístico de la investigación científica, lo  cual implica ver la totalidad de un fenómeno sistemáticamente. <<Lo  holístico es importante en el método científico porque permite tener una visión  global e interdisciplinaria del objeto de estudio y aplicar, en efecto, una  metodología integral de investigación>>, afirmó. 
            Aseveró que el lenguaje científico  tiene que transmitir la factualidad de una investigación; por ello, debe ser  eficaz, claro y sencillo. Asimismo, el investigador debe usar palabras de  significado indudable, ya que el resultado final de un estudio científico es la  publicación. 
            <<La redacción de la tesis  de grado es para la ciencia, no para un cenáculo; es decir, para una comisión  de aprobación. Todo aquel que lea un libro de ciencia o un artículo científico  necesariamente debe ser capaz de comprender los conceptos definidos o las  teorías propuestas debido al lenguaje empleado>>, aclaró. 
            El profesor Rojas también sostuvo  que la redacción científica constituye una problemática presente en las aulas  universitarias. Las tesis de grado emplean estilos y esquemas anticuados, lo  cual conlleva a malas interpretaciones de su contenido. 
            <<Basta ‘echar un vistazo’  a las publicaciones de las universidades peruanas, tales como tesis o revistas,  para en ellas encontrar una rica mina de evidencias de los errores y/o carencias  de una buena gestión de redacción científica. Por supuesto que hay loables  excepciones, que desafortunadamente son la minoría>>, explicó. 
            |