| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | PLASTICULTURA EN ESPAÑA | 
         
         
          Aplicaciones en la agricultura  | 
         
         
          
             
           | 
          
           
            
              | (2017, Octubre 6).-  Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del decano de la Facultad de Ciencias, PhD. Víctor Meza, quien afirmó que en nuestro país la plasticultura todavía se encuentra en una etapa inicial y que debemos tomar como ejemplo lo realizado en España, adaptándolo a nuestra realidad. | 
             
             
           |           
         
         
          El director general de la ANAIP,  Luis Cediel, expuso sobre «El Sector Trasformador de Plásticos en España y la Economía  Circular». Mencionó que en Europa existe una sensibilidad especial por el  reciclado y tarde o temprano llegará a Perú. Asimismo, informó que el sector  transformación tiene una facturación de 15 710 millones de euros en España y 260  millones en toda Europa. 
            El consumo per cápita de  plástico en España es de 107.4 kg., por ello la economía circular, potente  motor de transformación, se presenta como una alternativa para reducir al  mínimo la producción de residuos. «Un residuo es un recurso, siempre y cuando  no se le abandone. Debemos gestionar adecuadamente los residuos generados y  volver a introducirlos en el ciclo económico», señaló el director general de la  ANAIP. 
            APLICACIONES  DE LA PLASTICULTURA Y LA GESTIÓN DE RESIDUOS 
            Blanca de Arteche, directora del  Comité Español de Plásticos en Agricultura (CEPLA) y responsable del área de  Formación y Relaciones Institucionales de ANAIP, detalló las múltiples  aplicaciones que se le da a los plásticos en la agricultura. Entre las principales  están los filmes para invernaderos, tunelillos, acolchados y ensilaje, mallas  de protección de cultivos, mantas térmicas, sistemas de riego y regadío  (tuberías, cintas, goteros), entre otros. 
            «Muchos residuos plásticos son  reciclables mecánicamente y reutilizables para fabricar nuevos productos  plásticos para la agricultura, por ello la reducción del impacto medioambiental  es una responsabilidad compartida entre los productores de materia prima,  transformadores, distribuidores, agricultores y recicladores», resaltó la  expositora. 
            CULTIVOS  BAJO PLÁSTICO: MÁS CON MENOS 
            Javier Pery, representante del Grupo  Armando Álvarez, mayor transformador español de films plásticos de polietileno,  mencionó las ventajas de tener una cubierta de invernadero y los factores a  tomar en cuenta a la hora de elegirla.
             
            | 
         
        
          
            
              
                «La cubierta de invernadero  protege el suelo y los cultivos de la climatología, agentes químicos y plagas.  Acelera el crecimiento sin perjudicar la biodiversidad, disminuye el consumo de  agua y energía, reduce la utilización de pesticidas y permite un mayor control  y calidad de los cultivos con menos recursos», detalló el representante del  Grupo Armando Álvarez.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Cabe resaltar que la  implementación de una cubierta de invernadero reduce el efecto invernadero,  gracias al efecto albedo: la radiación solar que refleja la superficie del  plástico evita el aumento de la temperatura. Además, la luz solar que rebotan  los plásticos se aprovecha para producir energía solar fotovoltaica. 
            La directora de Calidad y Producto  en MOLECOR, Yolanda Martínez, expuso sobre «Tecnología al Servicio del Riego, Canalizaciones  Orientadas». La compañía a la que representa es líder en el desarrollo de  tecnología para la fabricación de tuberías de PVC. Entre los principales  beneficios están la ligereza y flexibilidad de sus productos, la facilidad de  conexión y su eficiencia energética. 
          NORMALIZACIÓN  Y CERTIFICACIÓN 
          Durante el evento también se  abordó el tema de la normalización y certificación en el proceso de elaboración  de plásticos, a cargo del subdirector de AENOR INTERNACIONAL, Dr. Ricardo  Pascual.            | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                «La normalización y  certificación constituyen herramientas de competitividad y de mejora que  permiten establecer una relación de confianza entre el fabricante y el  consumidor. Asimismo, ambos procesos apuestan por un reconcomiendo  internacional de una marca, producto o empresa. Por ende, es necesario llevar a  cabo un consenso transparente y abierto entre los actores involucrados y  conseguir el respaldo de un organismo reconocido», aclaró el doctor Pacual.  | 
               
            
            | 
         
        
          CULTIVOS  HIDROPÓNICOS Y NUTRICIÓN NATURAL 
            La jornada académica también  trató el tema de los cultivos sin suelo o la hidroponía, a cargo del M.Sc.  Alfredo Rodríguez Delfín, distinguido profesor y director del Centro de  Hidroponía y Nutrición Mineral de la UNALM.
  
            | 
         
        
          
            
              
                «La hidroponía ha alcanzado un  alto grado de sofisticación en países desarrollados. Gracias a los principios  científicos y técnicos empleados, los cultivos hidropónicos son una técnica  operativamente sencilla para producir plantas sin utilizar el suelo orgánico;  por ende, puede ser aplicable en muchos países latinoamericanos», sostuvo el  docente molinero en su magistral ponencia.   | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          El profesor Rodríguez también  aseveró que los cultivos sin suelo son más eficientes y rigurosos para el  crecimiento de las plantas, ya que emplean una solución hidropónica. «Una  nutrición balanceada es el éxito de toda producción hidropónica; para ello, se  necesita un conjunto de nutrientes minerales esenciales disueltos en agua  denominado solución nutritiva o hidropónica, el cual permitirá un desarrollo  óptimo de los cultivos», indicó. 
            El evento también contó con la participación del Dr.  Javier Castany, miembro de la Asociación Española de Industriales de Plásticos  (ANAIP) y el Ing. José Antonio Plaza, responsable de proyectos de tecnologías  en CETEC, quienes afirmaron que los plásticos están al servicio de la  agricultura, respetando la integridad de las plantas y el medio ambiente.
            | 
         
        
          
             José  Rodríguez Chávez 
             Luis  Pérez Zárate 
         
           | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |