| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | AVANCES EN PARASITOLOGÍA ANIMAL | 
         
         
          | Estrategias de manejo y control  | 
         
         
          
             
           | 
          
           
            
              (2017, Octubre 19).- El pasado jueves se llevó a cabo en el Auditorio A5 de la UNALM el simposio sobre manejo de medicamentos y estrategias para manejar los parásitos que se presentan en los ovinos o rumiantes, con la participación de dos ponentes internacionales y uno nacional, perteneciente a nuestra casa de estudios. 
                | 
             
             
           |           
         
        
          El evento inició  con el tema «actualización en pruebas de campo requeridas para la aprobación de  nuevos productos antiparasitarios», a cargo del doctor en Ciencia Animal,  Gonzalo Suárez, quien vino de Uruguay para explicarle a los alumnos la  administración de medicamentos en los animales. 
            El doctor Suárez detalló  la función que cumple la biodisponibilidad, gracias a la cual podemos saber  cuánta cantidad de fármaco tiene que aplicarse a un microorganismo. A su vez enfatizó  la importancia de prestar atención a la bioequivalencia, ya que permite saber  si dos medicamentos son iguales, dado que muchas veces no poseen la misma  cantidad y no producen los mismos efectos, como el de eliminar los parásitos en  un tiempo mínimo. 
             | 
         
        
          
            
              
                Luego de ello, la doctora  Zully Hernández, también de Uruguay, conversó con los asistentes sobre «el  método de la Famacha y los criterios selectivos para tratamientos contra  parásitos gastrointestinales en ovinos». Este sistema económico y de fácil  aplicación consiste en la evaluación del estado anémico de los animales mediante  la relación de la coloración de la conjuntiva del ojo con el estado anémico  para poder tomar la decisión correcta de desparasitarlo o no y ayuda a determinar  cuánta carga parasitaria poseen, en este caso los ovinos.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Por otro lado, la  doctora Hernández mencionó que el fenómeno de la hipobiosis (inhibición  temporal o interrupción del desarrollo larvario del nematodo en el hospedador)  juega un papel importante en el desarrollo de estos microorganismos dentro del  huésped, según la condición climática del lugar. 
            Control Parasitario en Rumiantes 
            Por último el Ph.  Daniel Zárate, profesor asociado del Área de Sanidad Animal y responsable del  Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Zootecnia de la UNALM, expuso lo  referente a las «nuevas estratégicas para el control parasitario en rumiantes»  y profundizó en el trabajo que realizó en la provincia de Racco. 
            El lugar donde se realizaron  las observaciones fue una granja de dicha zona, los pobladores usaban  tratamientos innecesarios que no surtían efecto, por ello se decidió hacer un  estudio de las características morfológicas de las larvas. Las llamas al  compartir el mismo contexto tenían más posibilidades de contagiarse, para  eliminar esta problemática era importante aplicar un buen producto según las  condiciones de estos animales. 
           | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                «Existe la  posibilidad que para combatir a un parásito se pueda hacer uso de  microorganismos, para esto debemos buscar uno que combata al anterior, debemos  cultivarlos, criarlos y aplicarlos», señaló Zárate.  | 
               
            
            | 
         
        
          |   | 
         
        
          
             Arely Zarayasi Gamonal 
           | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |