| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          TODO SOBRE EL CUY | 
         
         
          | Técnicas de crianza y alimentación | 
         
         
          
             
           | 
          
           
            
              (2017, Octubre 19).– El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), mediante la ponencia «Rol del SENASA en el Desarrollo de la Cadena de valor de cuyes en el Perú» informó que en el Comité de Trabajo para la elaboración del Reglamento Sanitario para Mataderos de Cuyes participaron instituciones de MINAG, INIA, SENASA, INDECOPI, UNALM, entre otros. Asimismo se dio a conocer que desde el 2007 se ha incrementado el consumo del cuy en el mercado interno y externo. 
                | 
             
             
           |           
         
        
          La  Facultad de Zootecnia de la UNALM y la Granja de Cieneguilla  llevaron a cabo investigaciones sobre la  alimentación de cuyes en el Perú. El médico veterinario Aida Cordero Ramírez expuso  sobre los resultados de estos avances y mencionó que la utilización del forraje  verde hidropónico en la alimentación mixta, ayuda a obtener mejores resultados  en la ganancia de peso vivo, mejora en la etapa de crecimiento y comportamiento  productivo de estos animales. 
            Por  otro lado, la ponencia sobre el proyecto «Mejoramiento genético de cuyes de  alta productividad, manejo reproductivo por raza y su efecto sobre Índice  Productivo” estuvo a cargo de la ingeniera Lilia Chauca Francia, representante del  Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). 
            El  proyecto maneja las razas de cuyes generadas en el INIA, así como cruzamientos  interraciales, con el objetivo de incrementar la productividad de las razas  mediante sistemas de crianza y tipo de alimentación en sus diferentes etapas  productivas. 
            En  cuanto a la tasa de mortalidad en crías, la ingeniera Chauca informó que: “Al  nacimiento se registra una mortalidad de 9,5% de crías, porcentaje que luego de  realizar la necropsia, se reduce a 7,3%. Uno de los problemas que incrementa la  tasa de mortalidad es la contaminación, específicamente  la salmonella”.
            | 
         
        
          
            
              
                “La  cadena de valor de cuyes en el Perú” estuvo al mando del Dr. Christian  Barrantes Bravo, especialista de la Dirección General de Ganadería, quien  comentó que el tamaño de la población de cuyes se ha duplicado. El ingreso del  comercio que generan es de S/ 2 169 620 y S/ 43 392 400 al año, según el Censo  Nacional Agropecuario.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Asimismo  indicó que, los productores por sistema productivo, se dividen en familiar,  familiar comercial o simplemente comercial. La perspectiva alentadora es que la  exportación aún está en crecimiento de evolución de producción, mejora de la  genética, carne manejo productivo y gastronomía. Incremento de estudios,  mercado local creciente. 
            Retos y limitaciones 
            Existen  aspectos sanitarios a resolver para fortalecer las actividades productivas, la  escasez de forraje, sobre todo en la costa, y la falta de desarrollo de nuevas  tecnologías de crianza. 
            A  su vez, se debe seguir mejorando el Plan Nacional de Desarrollo Ganadero, el  incremento del valor agregado (desarrollo de marcas colectivas), la plataforma  de servicios (desarrollo de información productiva y comercial para productores  e inversionistas), la institucionalidad y normatividad. 
             
           | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Finalmente,  el decano de la Facultad de Zootecnia, PhD. Juan Chávez Cossio, indicó que se  necesita implementar mejoras en el sector del comercio y cuidado del cuy (Cavia porcellus) para reforzar la cadena  de valor.  | 
               
            
            | 
         
        
          
             Arely Zarayasi Gamonal 
           | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |