Cambiar el futuro de la migración 
            La Sra. María Elena  Rojas, representante de la Organización para la Agricultura y la Alimentación  (FAO) en Perú, expuso el tema “Cambiar el futuro de la migración. Invertir en seguridad  alimentaria y desarrollo rural”, lema propuesto por la FAO este año. 
            Según María Elena  Rojas, una de las estrategias más eficaces para que las personas busquen un  mejor futuro y mayores oportunidades en las ciudades es la migración. “La  migración ha sido esencial para la historia humana, fuente de grandes  beneficios económicos y culturales. Sin embargo, cuando se da estrictamente por  necesidades, angustia y desesperación conlleva a problemas mayores”, mencionó. 
            La migración  forzada está basada por problemas de pobreza, hambre y cambios climáticos; por  ello las personas se trasladan a otros lugares para mejorar su calidad de vida.  Así también indicó que, en el informe de la FAO sobre el estado de inseguridad  alimentaria en el mundo, 815 millones de personas sufrieron hambre en el año  2016, es decir, se incrementó en 38 millones respecto al 2015. En Perú, existen  alrededor de 2 millones y medio de personas que padecen de hambre, aumentándose  100 mil personas. 
            Por tal razón, las  organizaciones involucradas en el tema se han comprometido a alcanzar el hambre  0 en el año 2030. “Es por eso que la labor que tenemos para poder alcanzar este  desafío es bastante amplia y nos compromete a todos”, manifestó. A su vez,  detalló que La población rural tiene mayores posibilidades de salir de la  pobreza permaneciendo en sus lugares de origen que trasladarse a las ciudades,  según estudios realizados por la FAO. «El Estado tiene que empezar a trabajar  en un desarrollo rural inclusivo que permita crear nuevas y mejores oportunidades  reales en el campo, así como, promover y generar una agricultura productiva para  convencer a los jóvenes», sostuvo. 
            La representante  regional de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica  (IFOAM), Patricia Flores, presentó “Nutrición en Agroecosistemas de Montaña, un  enfoque desde la agroecología y la labor de los proveedores de servicios  rurales”, un nuevo proyecto trabajado en Perú. 
            Asimismo informó  acerca del movimiento SUN (Scaling Up Nutrition) que articulan a los gobiernos,  las empresas y  toda la sociedad en su  conjunto; para desarrollar propuestas que permitan fortalecer el derecho a la  alimentación y alcanzar la formación de sociedades civiles y prósperas. «Cada  país tiene su representante y en el caso del Perú es el MIDIS, este organismo  nos permite monitorear las distintas políticas públicas en temas de alimentación  y el impacto que tienen», resaltó. 
            El PhD. José Luis  Córdova presentó “Cómo solucionar el problema de alimentación para los  diabéticos”. Este proyecto es una investigación innovadora que propone una  dieta esperanzadora sin excluir alimentos, llamada «LOWs, que se basa en logros  que el cuerpo solo observa absorba el 50% de glucosa y manifestó su interés de  trabajar en algún laboratorio peruano. 
            “Los LOWs son los  alimentos para diabéticos, personas obesas e interesadas en mantenerse en  forma. Gracias a esta nueva alternativa podrán comer arroz, azúcar, fideos y no  habrá necesidad de cambiar nuestro hábito alimenticio. Esto es gracias a los  procesos denominados «Sugarlow y Noodless», inhibición de la  enzima involucrada en digerir los azúcares, granos y harinas”, indicó.  
              |