Banco de  germoplasma como herramienta de conservación 
            El PhD. Diego Sotomayor, especialista en conservación in situ de la Subdirección de Recursos  Genéticos del Instituto Nacional de Innovación Agrícola (INIA), mencionó que el  Perú es un centro de origen y diversidad de especies domesticadas y que dentro  de las instituciones que conservan la agrobiodiversidad del país están el INIA,  la UNALM, la UNSAAC y las ONG. 
            “El INIA cuenta con un banco de germoplasma con 44  colecciones y más de 15 mil accesiones correspondientes a 254 especies. Esto  representa una base de datos sobre la distribución espacial de la  agrobiodiversidad  y constituye en una  herramienta para la planificación de su conservación”, informó el doctor  Sotomayor. 
            Diversidad  Biológica 
            El Dr. Edgar Sánchez, docente principal de la Facultad de  Ciencias de la UNALM, se enfocó en el tema de la diversidad biológica. “Las  diferentes especies tienen diferentes abundancias. La diversidad surge como  respuesta a los agentes externos e internos. Dentro de los agentes internos  está la auto organización (la manía de hacerse complejo y reproducirse) y en  los agentes externos se encuentra el requisito mínimo de variedad de Ashby: la  variedad de respuestas de un sistema debe ser igual o mayor que la variedad de  estados del entorno en el que pretende vivir”, explicó el doctor Sánchez. 
            Conservación de  los bosques secos 
            EL Mg.Sc. Pedro Vásquez, docente principal de la Facultad  de Ciencias Forestales de la UNALM, habló sobre el mantenimiento de los bosques  estacionalmente secos, dando como ejemplo al Coto de Caza El Angolo, ubicado en  las provincias de Sullana y Talara. ”El manejo de la fauna cinegética se basa  en mantener las condiciones adecuadas de hábitat (alimento, cobertura, espacio  y agua), el balance de la población y el control de la cosecha”, destacó. 
            Pablo Venegas, representante del Centro de Ornitología y  Biodiversidad (CORBIDI) y moderador de la mesa redonda, mencionó que la cacería  bien llevada es una forma de conservación y que el rango de tiempo de la  investigación de la biodiversidad es muy lento comparado con la velocidad de  depredación del hábitat. 
            Impacto  del Cambio Climático en la Agricultura y los Recursos Forestales 
            Por la tarde, el PhD.  Luis Icochea, profesor principal de la Facultad de Pesquería de la UNALM, mencionó  que el calentamiento global tiene un impacto en todas las variables  hidrometeorológicas en la disponibilidad del agua y los sensores de salinidad y  oxígeno que ayudan a medir la temperatura del mar. 
            Por su parte, el PhD.  Eduardo Chávarri, profesor principal de la Facultad de Ingeniería Agrícola,  mencionó que es de vital importancia buscar fuentes de energía no  convencionales e investigar acerca de los eventos extremos, con fines de  prevención de desastres naturales. 
           |