| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          NUEVAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL | 
         
         
          Desafíos de la seguridad alimentaria
  | 
         
         
          
             
           | 
          
           
            
              (2017, Octubre 30).- Los docentes de la UNALM expusieron acerca de los desafíos actuales que deben asumir las investigaciones sobre la seguridad alimentaria y las nuevas alternativas de producción agroindustrial. Dicho evento estuvo divido en dos partes, en primer lugar se presentaron las exposiciones y luego se respondieron las preguntas formuladas del público.  | 
             
             
           |           
         
        
          La Dra. Gretty Villena,especialista en biotecnología de la UNALM,  inició la mesa redonda hablando acerca de la producción de bioproductos a partir  de materiales agrícolas e igualmente señaló la labor que realiza en el Laboratorio  de Micología y Biotecnología de la UNALM, cuyo objetivo es la investigación en  ingeniería genómica y biológica para la obtención de cepas. 
            Posteriormente, la Dra. Dina Gutiérrez,  representante del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), habló sobre  la estructura organizacional y el funcionamiento del que se encarga la genética  y la biotecnología. Las líneas de investigación que se desarrollan en este  campo son las siguientes: ambiental, vegetal, industrial, fármacos y  nutracéuticos. 
            Luego el Ph.D Jorge Jiménez,  director del Departamento de Fitotecnia y jefe  del Laboratorio de Biotecnología del Programa de Investigación y Proyección  Social (PIPS) del Programa de Cereales y Granos Nativos de la UNALM, expuso  acerca de los proyectos de investigación que se realizan en biotecnología  vegetal en cereales como la cebada y la quinua. En el caso del tarwi se está trabajando con la técnica de  mutación y marcadores moleculares. 
            En esa misma línea, el Dr. David Campos, profesor principal e  investigador líder en el Instituto de Biotecnología de la UNALM, explicó sobre la  importancia de las investigaciones en alimentos funcionales y nutraceúticos,  cuya demanda en el mercado mundial va en crecimiento. Asimismo, Campos añade  que la biotecnología ofrece nuevas alternativas para producción de materias  primas e ingredientes, productos de mayor funcionalidad y con mejores  características. 
            | 
         
        
          
            
              
                El Ph.D Gustavo Gutiérrez, jefe del PIPS en Mejoramiento Animal,  expuso acerca del proyecto que realiza con el INIA, denominado “Identificación  de polimorfismo de nucleótidos simples (PNSS) y desarrollo de un de un chip de  PNSS para la implementación de tecnología avanzada de mejora en alpaca  huacaya”. Este proyecto busca contribuir el uso de tecnologías avanzadas en el  mejoramiento de alpacas.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Tendencias actuales sobre la seguridad alimentaria 
            Por la tarde, los  docentes disertaron acerca de los desafíos y tendencias actuales de la  seguridad alimentaria en nuestro país. La moderadora fue la ingeniera agrónoma Ruth  López, quien expuso sobre las nuevas tecnologías de manejo y protocolo de  biotecnología y razas generadas desde 1986 hasta 2016 en semillas tales como:  arroz, papa, trigo, quinua, frijol, haba, entre otros. Durante su exposición la  ingeniera mostró la actividad del INIA y sus estaciones experimentales en el  Perú, donde se trabajan distintas semillas para la producción de alimentos. 
            Posteriormente, se  presentó al Ph.D Julio Alegre, quien habló sobre la revolución verde, referida  al incremento de producción agrícola en países en desarrollo como en nuestro  caso. 
            Luego,  la Dr. Lia Ramos explicó el uso de sensores remotos para determinar el índice de  estrés hídrico en el mejoramiento del manejo de riego de arroz, con el objetivo  de disminuir los volúmenes de agua para el cultivo de arroz y proponer una  solución que implica el riego por goteo con menor cantidad de agua.
             
             
          
  | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Para el cierre de la  jornada, se presentó el Mg.Sc. Rolando Egúsquiza, quien expuso acerca de la contribución  del PIPS en Raíces y Tuberosas en el mejoramiento agronómico de estas, tales  como: papa, yuca, camote, etc. Finalmente, el Mg. Walter Salas habló sobre los  desafíos internos y externos que supone la solución a largo plazo de la  seguridad alimentaria en nuestro país.  | 
               
            
            | 
         
        
           Victor Garcia Meza
  Stefany Linares Inca           
           | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |