La  doctora Velezmoro mencionó que: «La investigación no termina en la universidad,  te acompaña en tu vida profesional. Las técnicas y herramientas que se  desarrollan para apoyar la investigación formarán parte de tu aprendizaje  constante, así como la comunicación de los resultados de tus proyectos, a  través de presentaciones orales y escritas». 
            La  coordinadora general del XXI CLECF, Diana Coronel, saludó la participación de los  estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Honduras,  Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú. Así mismo resaltó que: “El  intercambio de experiencias favorecerá a todas las delegaciones, dado que Latinoamérica  es muy diversa, pero al mismo tiempo muy parecida”. 
            La  ponencia “Mejorando el conocimiento sobre restauración de áreas degradadas y  contaminación por mercurio en Madre de Dios” estuvo a cargo del Dr. Francisco  Román, director científico del Centro de Innovación Científica Amazónica, quien  destacó el trabajo de reforestación realizado en la Amazonía, mediante  plantaciones experimentales en 42 ha. Actualmente es considerado el experimento  de campo más grande y con más especies en áreas degradadas por minería de oro en  América Latina. 
            Por  otro lado, Román informó que se utilizan drones en la caracterización de áreas  degradadas para la planificación de la restauración y que la resolución que  brindan es mejor que la imagen del satélite. 
            Plan Nacional Forestal y  de Fauna Silvestre (PLNFFS) 
            La  abogada Patricia Torres, especialista en derecho de recursos naturales de la Dirección  de Políticas y Regulación del SERFOR, expuso la “Normativa y Gobernanza  Forestal”. Enfatizó la obligatoriedad de contar con un plan de manejo forestal  aprobado por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, ante  cualquier aprovechamiento comercial o industrial de recursos forestales. 
            En  esa misma línea, el Ing. Fredy Aranda, director de la Dirección de  Fortalecimiento de Capacidades del SERFOR, detalló los “Avances del Plan  Nacional Forestal y de Fauna Silvestre”. El ponente lo definió como «un  instrumento de planificación multisectorial que permite la implementación de la  Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre». 
            La  visión e impactos esperados del PNFFS es que en el 2030 exista una mayor  productividad en tierras forestales, un aumento en los ingresos familiares,  mayor participación en cadenas productivas y una mayor cantidad de áreas y  hábitats recuperados. 
            Tráfico de especies  forestales 
            “El  Estado Peruano permite aprovechar recursos naturales forestales y el  incumplimiento de las normas facilita la identificación de la ilegalidad de una  conducta”, señaló el abogado Álvaro Anicama, director de la Dirección de  Control de la Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR. 
            El  expositor informó que el Perú tiene 74 millones de ha de bosques naturales, lo  cual representa el 58% del territorio nacional y nos ubica como el noveno país,  a nivel mundial, y el segundo a nivel amazónico. 
            «Los  recursos forestales se dividen en maderables y no maderables. El  aprovechamiento de estos se hace con autorización del Estado. Mientras el  comercio interno se da de manera, libre siempre y cuando tenga un origen legal;  el externo está regulado por si la especie está amenazada o no”, mencionó  Anicama. 
            El  especialista añadió que los bosques peruanos se encuentran amenazados por los  procesos de deforestación y degradación, y que del 2001 al 2016 el Perú ha  perdido un total de 1 974 209 ha de bosques, lo que equivale a 123 388 cada  año. 
             Regencias forestales y de  fauna silvestre 
            “La  regencia es una licencia otorgada por el SERFOR a los profesionales que  elaboran, suscriben o implementan los planes de manejo en títulos habilitantes,  para garantizar la sostenibilidad del manejo de los recursos”, explicó Javier  Jaramillo, representante de la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades del  SERFOR. 
            El  ponente informó que un regente no es un fiscalizador, su rol es dirigir  actividades en aplicación del plan de manejo aprobado, para garantizar la sostenibilidad  del patrimonio forestal. Actualmente el país cuenta con 164 regentes (147  forestales y 17 de fauna). 
            Gestión comercial y de  Fauna Silvestre para el desarrollo comunitario 
            Majed  Velásquez, especialista en sistematización del conocimiento tradicional y  buenas prácticas del SERFOR, detalló que de acuerdo al Sistema de Información  sobre Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana (SINCA) del Instituto del Bien  Común, existen 9 433 comunidades indígenas en la Costa, Sierra y Selva del país. 
             
           |