La Mg.Sc. Laura Linares, realizó su pasantía en la Universidad de Boku  en Austria con el tema “Gluten-free and egg-free pasta from amaranth and  quinoa” (Desarrollo de fideos sin gluten y sin huevo con granos andinos como:  quinua y kiwicha). Según argumenta la investigadora, el desarrollo de fideos de  quinua sin gluten y huevo es un reto para la industria de alimentos, debido al  tipo de proteína y contenido de fibra de la quinua. 
            «La incorporación de lupino eleva el contenido  de proteínas, mejorando las características de la pasta de quinua. Con la  incorporación de gomas de algarrobo, tara y guar si bien se logró mejorar las  características de la pasta, no se pudo detener la destrucción de los fideos  con la cocción», destacó. 
            La pasantía a España la realizó  la Mg.Sc. Diana Nolazco, con el tema  “Aprendizaje en técnicas cromatografías para la identificación de compuestos  volátiles en aceites esenciales”, en la Universidad Miguel Hernández de Elche,  en la sede de investigación de Orihuela. 
            Explicó que técnicas  cromatográficas más utilizadas para la identificación de compuestos volátiles  en aceites esenciales son la Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC) y  la Cromatografia de Gases (CG); sistemas que permiten la adaptación de  inyectores, columnas, y  detectores según  el objetivo del estudio. El análisis de volátiles incluye una fase de  extracción, preparación de muestra, cantidad de inyección, temperaturas del  horno, y tiempo total de análisis. 
            Con el tema “Identificación de  los compuestos activos en el aroma de la lúcuma (Pouteria lucuma)”, la profesora, Mg.Sc. Marianela Inga realizó su pasantía en la Universidad  Nacional de Colombia sede Bogotá, para conocer los compuestos de la fruta en  mención. 
          La  investigadora señaló que entre sus actividades realizó la extracción de  componentes del aroma mediante SAFE (Solvent Assistent Aroma Extraction) y mediante  HS-SPME (Headspace-Solid Phase MicroExtraction), identificación de zonas  olfativamente activas utilizando GC-O (cromatografía de gases acoplada a olfatometría),  identificación y cuantificación de los componentes del aroma mediante el uso  del equipo GCMS (Cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa). 
          Para finalizar las exposiciones,  la profesora Mg.Sc. Patricia Martínez,  abordó su investigación realizada en México con el tema “Modificación de  almidones nativos de papa por esterificación (OSA)”, en el Laboratorio de Carbohidratos  y Análisis Estructural de Macromoléculas del Centro de Desarrollo de Productos  Bióticos del Instituto Politécnico Nacional, de dicho país.  |