| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          XXIV FERIA DE MANOS MOLINERAS | 
         
         
          Innovación y emprendimiento sostenible
  | 
         
         
          
             
           | 
          
           
            
              (2017, Noviembre 20).- La Feria de Manos Molineras tiene como objetivo promover e incentivar el emprendimiento empresarial en los jóvenes, acompañado de su talento y creatividad. A su vez, exhibir la variedad de productos innovadores y con iniciativas ecológicas elaborados por los alumnos, egresados y externos.  Entre sus atractivos se encuentran el pago a la tierra, la “Feria del Trueque”, el concurso “Canta UNALM” y el taller de 'Gyotaku', técnica de impresión de peces en hojas de arroz.  | 
             
            
              | Ver Album | 
             
             
           |           
         
        
          Para  inaugurar el evento asistió la vicerrectora de investigación de la UNALM, Dra.  Carmen Velezmoro, quien felicitó a los miembros del GAV por el trabajo  realizado. Además, informó que a partir del próximo año se premiará a los  proyectos innovadores que presenten los círculos de investigación. «Se  trabajará con el coordinador del GAV para establecer las bases, de tal manera  que en las fechas de la feria se premie al más creativo. Espero que las  actividades de promoción de la innovación e investigación sigan en aumento», acotó. 
            Así  también, el coordinador de la Oficina del Voluntariado, Mg. Sc. Edgardo Vilcará,  resaltó el crecimiento del GAV gracias a la labor de las manos molineras. «Este  grupo es multidisciplinario, ya que lo conforman estudiantes, egresados, administrativos  y docentes que nos apoyan. A lo largo de estos años se han realizado diversas  labores de manera eficiente como biohuertos, producción en cultivos  hidropónicos, cocinas mejoradas, entre otros; por ello trabajamos para  compartir el conocimiento generado en el aula, en campo y la experiencia para  ponerlo al servicio de todos», mencionó. 
            Por  su parte, la docente principal del Departamento de Ciencias Humanas, Mg. Sc.  Nilda Varas, felicitó al GAV por mostrar su sostenibilidad en el tiempo. «Ellos  significan el futuro de La Agraria y del país, porque crean un ambiente de experimentación,  construyen solidaridad e interdisciplinaridad, tengo mucha satisfacción y me  hace pensar que el futuro será grandioso», manifestó 
            Continuando  con las palabras de inauguración, el secretario de ADOCEJUNA y asesor de la  Oficina del Voluntariado, el Ing. Kenneth Peralta destacó la gran creatividad,  perseverancia y deseo por hacer las cosas bien. A su vez, el profesor Ricardo  Rivera, felicitó la iniciativa voluntaria de los estudiantes. «Esta creatividad  que hay en los jóvenes deber ser alentado por la universidad, para que sea más  provechosa y dé a conocer la innovación de los molineros a nivel nacional»,  sostuvo. 
          El  coordinador general del GAV, Kristopher Arboccó indicó que es el primer año que  se ve mayor participación de los alumnos y agradeció el esfuerzo de los  voluntarios.  | 
         
        
          
            
              
                Posterior  a ello, se realizó el tradicional pago a la tierra, a cargo del profesor  Ricardo Rivera. Finalmente, bajo el lema «Cultivando valores para un futuro  sostenible», se dio por iniciado los tres días con buen augurio dedicado a la  innovación estudiantil.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          PRODUCTOS INNOVADORES 
            Los  participantes presentaron diversos productos innovadores como la “Papa con  huevo con crema de Tarwi”, las mermeladas “Miski”, la “Pituca chalaca”, productos  de belleza, helados artesanales, bisutería, tejidos a mano, entre otros.  | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Dafne  Grados y su equipo de Ciencias Forestales, exhibieron las mermeladas “Miski” a  base de pura fruta y goma de Tara, aglutinante natural. Cabe resaltar que, hace  unos meses ganaron el premio “Joven Emprendedor Forestal” en Latinoamérica. «Este  proyecto ayuda a las comunidades utilizar los frutos del árbol para evitar la  tala. Gracias a ello, se retiene el carbono en el árbol por mayor tiempo; es  importante porque se trabaja con el medio ambiente, comunidades y tiene un  impacto social», manifestó.  | 
               
            
            | 
         
        
          Del  mismo modo, “Misha Rastrera”, iniciativa generada por Luis Bazalar y Andrea  Cier de Ciencias Forestales, elaboran ungüentos, aceites esenciales y productos  naturales; los cuales combinan la ciencia y la inteligencia ancestral. Así  también,  los integrantes del GAV, Gerald  Bocanegra y Andrea Estela, prepararon las papas nativas con huevo y su crema de  Tarwi, con el fin de motivar y demostrar que de una manera sencilla se puede  involucrar alimentos novoandinos con gran cantidad de proteínas. 
            COMPROMISO CON LA SOCIEDAD 
              El  Grupo de Alumnos Voluntarios son los organizadores de la feria, sin embargo,  también trabajan en diversos proyectos a favor de las comunidades rurales. Actualmente  están trabajando en el proyecto denominado «Revaloración y recuperación de  papas nativas» en el pueblo de Santiago de Carapoma en Huarochirí, el cual busca  recuperar y revalorar las diferentes variedades que se han perdido en el  tiempo. «Trabajamos jóvenes de las carreras de Agronomía, Ingeniería Agrícola,  Ciencias Forestales y Biología, con el apoyo de los docentes Calderón y  Egúzquiza», informó María Pía Sembrero, asesora del GAV. 
          A su vez, indicó que  cada semana brindan talleres de interés a la comunidad de Carapoma como  mejoramiento del suelo, manejo de plagas y enfermedades, entre otros, que  servirán para recuperar las variedades de papas, así también, ayudar a  tecnificar mediante sistemas de riego que ellos puedan instalar y pueda ser  sostenible con el tiempo.  | 
         
        
           Kimberly Chiroque Revolledo | 
          
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |