Emisiones  de gases de efecto invernadero (GEI) 
«Según estadísticas del 2013, el sector  ganadero es responsable del 14,5% de las emisiones de GEI. Los sistemas  agrícolas y alimentarios deben adaptarse al cambio climático y las presiones de  los recursos naturales», indicó el doctor Barahona. 
            El especialista informó que uno de los  mecanismos para hacer frente al cambio climático son las acciones de mitigación  apropiadas a cada país (NAMAs). Estas son el conjunto de actividades factibles  definidas por los países en desarrollo que conducen a reducir emisiones de una  manera medible, reportable y verificable. 
            «Los sistemas silvopastoriles intensivos  (SSPi) son altas densidades de arbustos forrajeros asociados a pastos  mejorados, con pastoreo rotacional intensivo y ramoneo directo por el ganado. El  pastoreo rotacional intensivo tiene como propósito mantener una alta producción  de pastos de calidad durante el mayor periodo de tiempo y sostener un balance  favorable entre las especies forrajeras que sirven como alimento de los  animales», informó el doctor Barahona. 
            Ensilaje  de leguminosas 
            La ponencia «Uso de ensilaje de  leguminosas en los trópicos» estuvo a cargo del PhD. Joaquín Castro,  especialista en nutrición animal y manejo de pasturas en los trópicos de la  Universidad de Hohenheim, Alemania. Señaló que existe un bajo nivel de adopción  de los forrajes de leguminosas, debido a que no se llega a un consenso sobre  cómo utilizar las leguminosas forrajeras, cuáles son sus efectos y cuáles son  las leguminosas más promisorias. 
            Asimismo indicó que gracias al ensilaje  se tienen pérdidas menores de materia seca, dependiendo de la calidad del  ensilado; cambios en la calidad de la proteína e inactivación de factores  antinutricionales. 
            «Una mayor inclusión de ensilado de  leguminosa causa una reducción en el consumo. En cuanto a la digestibilidad,  genera una mayor velocidad de pasado en el rumen y tiene un alto contenido de  fibra», detalló el doctor Castro. 
            Recursos  alimentarios en el trópico 
            La ponencia «Valor nutricional de residuos  agroindustriales en la Región San Martín» estuvo a cargo del PhD. Carlos Gómez,  profesor principal de la UNALM y director de proyectos de investigación y  desarrollo relacionados con la producción ganadera. 
            «Los animales dependen principalmente de  los forrajes para cubrir sus requerimientos nutricionales y cuando el forraje  no aporta lo suficiente, afecta la performance productiva y reproductiva del  animal», detalló el doctor Gómez.  |