| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | LA AGRICULTURA EN EL AÑO 2050 | 
         
         
          | Investigaciones de la UNALM | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                 (2017, Diciembre 1).- La Facultad de Agronomía cuenta con once círculos de investigación conformados por estudiantes, los cuales tienen como finalidad aportar a la ciencia y mejorar el desarrollo agrícola del país.  | 
             
            
            
                      | 
         
         
          La  conferencia magistral estuvo a cargo del PhD. Jaime Lazarte, quien explicó cómo  sería la agricultura en el año 2050 a través de cifras y datos estadísticos.  «Últimamente se habla mucho de esos tiempos y de las cosas que pueden suceder,  uno de ellos es el aumento de la población mundial en un  68%, por tal razón se va tener una gran  concentración en las ciudades y es ahí donde nace la incógnita de quién  producirá los alimentos para abastecer a todos», acotó. 
            El  cambio climático, según el especialista, afecta a la producción y calidad de  vida, debido al incremento CO2, del gas metano, mayor frecuencia de sequias y  la virulencia de enfermedades. 
           
            | 
         
        
          
            
              
                «Para  evitar ello, se tiene que tomar acciones inmediatas como el eliminar roedores  que son la causa de la pérdida de 33 millones de toneladas de comida, los  cuales pueden alimentar 150 millones de personas por año; también el disminuir  el desperdicio de los campos de cultivos al alimentar el ganado, la pérdida de  comida de los restaurantes y crear conciencia de no desperdiciar los  alimentos», resaltó.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Así también, mencionó el rol importante que  deben realizar los gobiernos para educar, culturizar a la población y crear una  sociedad consciente del entorno que nos rodea. Por tal motivo, se debe promover  la implementación de invernaderos, energías renovables, el uso de deshechos de  la agricultura e industria, la cultura del reciclaje, cultivos eficientes y  para zonas urbanas, el desarrollo de zonas o “huertos” en las ciudades, entre  otros. 
          «La  más importante contribución es el educar y despertar, en la mente de los  jóvenes, la energía e iniciativa para solucionar problemas del mañana que hoy  nos preocupan», concluyó.  | 
         
        
          CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN 
            El  representante del Círculo de Investigación del Suelo (CIS), Carlos Mestanza,  presentó su proyecto denominado «Potencial de la cromatografía en papel para la  evaluación y diagnóstico de suelos», con el fin de darle un enfoque científico  y determinar sus propiedades. 
            Así  también, el Ing., Pablo Pampa explicó su investigación denominado «Germiponía  para la producción de superalimentos  germinados», en donde sostiene que los superalimentos contienen nutrientes  y proteínas de calidad, así como, pigmentos, antioxidantes, oligoelementos,  fitoquímicos, entre otros; el cual lo hacen diferente y superior a los demás. 
            Del  mismo modo, Andrés Ramírez y Berenice Chihuán, representantes del Círculo de  estudiantes molineros de Fitopatología (CEMF), expusieron su proyecto  denominado «Evaluación de cinco variedades de melón (Cucumis melo L.) con y sin injerto, en condiciones de campo  de La Molina», el cual tiene como objetivo evaluar el comportamiento de los  cultivares del melón injertados con Lagenaria  sp y en estado franco, conducidos bajo condiciones de campo.  | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                El  Grupo de Investigación en Árboles Frutales (GIAF), presentó su investigación  denominado «Aplicación de paclobutrazol y uniconazole-p para el control del  crecimiento vegetativo de los inflorescencias indeterminadas en palto (Persea americana Mill.) cv. Hass bajo condiciones de La Molina»,  con la finalidad de dar a conocer la importancia del cultivo. Informó que el  Perú es el tercer país exportador de palta a nivel mundial.  | 
               
            
            | 
         
        
          Luego,  en representación del Programa de Hortalizas, el Ing. Jorge Cohen expuso su  proyecto «Producción orgánica de tomate de mesa (Solanum lycopersicum L.)  injertado en invernadero de La Molina», con el objetivo de determinar el  rendimiento y calidad de cultivares de tomate mediante el uso de técnicas en  microbiología que cuidan el medio ambiente. A su vez, el trabajo se realizó en  invernadero para evitar el ingreso de plagas y enfermedades. 
            Por  otro lado, el Grupo de Investigación en Hongos Benéficos (GINHBE) explicó su  proyecto «Reutilización de materia orgánica de la UNALM para el cultivo de Pleurotus eryngii», a cargo del Ing.  Ronald Heredia, con el fin de buscar nuevas fuentes alimenticias para mitigar  el hambre de la sociedad, uno de ellos el cultivo de hongos comestibles, los cuales muestran alto valor económico,  ecológico y nutricional. 
            El  circulo de investigación en Fisiología y Postcosecha (CIFIP), presentó su  investigación «Uso de regulador de crecimiento en el cultivo de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni), para incrementar el contenido de  edulcorantes», a cargo de la Ing. Patricia Moreno. 
            Por  último, el circulo de investigación “La Orden del Agro (LODA)” expuso su tema  de investigación denominado «Identificación y formas de uso de plantas medicinales por los pobladores  de la comunidad Masajcancha», a cargo de la Ing. Francys Flores, con el fin de  rescatar el conocimiento ancestral asociado a la flora silvestre de dicha  comunidad, mediante el uso de técnicas etnobotánicas.  | 
         
        
          
            
  
    
      | CLAUSURA | 
     
    
      Para  finalizar con el evento, la decana de la Facultad de Agronomía, Mg.Sc. Liliana  Aragón, agradeció a las empresas involucradas en el financiamiento de las  investigaciones. «Es importante establecer un nexo con la empresa y con los  gremios, ya que no se puede hacer una investigación aislada; esto implica un impacto  en el desarrollo del sector de la agricultura nacional, por ello se necesita  establecer estas redes», mencionó.  | 
        | 
        | 
     
  
  | 
         
        
          | Así  también, felicitó a los docentes y estudiantes por el desarrollo de sus  investigaciones y por el lanzamiento de la revista de Agronomía. | 
         
         Kimberly Chiroque Revolledo  |   
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |