| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | PLANTACIÓN DEL ÁRBOL DE LA QUINA | 
         
         
          | Revaloración de su importancia y propiedades | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                 (2017, Diciembre 1).- La quina ha sido empleada desde hace siglos por tener propiedades curativas como astringente, tónico, antibiótico y por haber sido el primer remedio en combatir la malaria, sin embargo, está en vías de extinción. Por ello, la Facultad de Forestales decidió realizar una plantación simbólica de esta especie, para promover no solos sus propiedades con fines terapéuticos sino también maderales, ya que su corteza sirve para hacer viguetas, mesas, sillas, entre otros.  | 
             
            
            
                      | 
         
         
          “El árbol de la quina está en nuestro escudo, sin embargo existe una mayoría  de personas que no saben nada sobre ella a pesar de tener un alto valor tanto  en su corteza y flores. Además, la Universidad Nacional Agraria La Molina  quiere darle el valor que se merece y convertirse en pionera en la producción y  comercialización de quina”, manifestó el representante del CIPLAN, Julio Jean  Pierre Adriano Reyes. 
            
		   | 
         
        
          
            
              
                Uno de los proyectos del Círculo de Investigación de Plantaciones  Forestales en alianza con el Vivero forestal, consiste en destinar un área para  poder hacer la producción de 100 mil plantones de quina, con el objetivo de  darla a conocer, producir y comercializar esta especie.   | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Para ello, se ha empezado a ejecutar investigaciones como estudios  anatómicos, silvicultura, manejo de semillas, composición química, morfología de  diversos estadios de las plántulas, cuando están germinando, y las propiedades  físicas y mecánicas de la madera de la Quina.  
            El árbol nacional fue extraído desde el distrito de Cañaris ubicado en  Lambayeque a 2800 m.s.n.m. Por ello, el mantenimiento de esta especie, en las  instalaciones de la Facultad de Forestales, se basará en el riego de aspersión  y la adecuación del espacio y condiciones como si estuviera en su hábitat. 
            Para enterarte de  las actividades del CIPLAN. Ingresa a: https://www.facebook.com/CiplanForestal/?fref=mentions  | 
         
         Alexandra Ramírez Pacheco |   
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |