| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | UNALM EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN | 
         
         
          | Despejando dudas sobre anisakis y gestión de riesgos | 
         
         
            | 
          
			
            
              | 
                 (2017, Diciembre 6).-Durante el mes de noviembre los especialistas de la Facultad de Pesquería de la UNALM atrajeron la atención de la prensa nacional como fuente experta ante el hallazgo de parásitos de las conservas de pescado que son distribuidas en el país.  | 
             
          	 
			 | 
         
         
          El Mg.Sc. Raúl Porturas, Profesor  Principal de la Facultad de Pesquería propuso a RPP una hipótesis de cómo ingresó el parásito a la conserva. «El  anisakis (Pseudoterranova decipiens)  está en el pescado desde su medio de vida, quedando en la parte visceral del pez, pero puede que haya perforado y se haya trasladado a la parte muscular.  En teoría los procesos de conserva matan gusano, pero cuando muere deja una  proteína que al ser consumida por el humano causa alergias», sostuvo. 
            Durante la entrevista que fue  difundida para televisión y radio en vivo de RPP,  el profesor Porturas informó que en los protocolos de control de  conservas de pescados no hay la detección del anisakis, ya que se trabaja en  el sellado, vacío, color, sabor, entre otros. «No es fácil detectar este  gusano, es muy pequeño. Se le pide a la población realizar una inspección  visual antes de consumir», manifestó. (Ver  video)
            | 
         
        
          VISITANTE NO GRATO 
            El Comercio detalló en la sección Ciencia y Tecnología que el  anisakis simplex (Pseudoterranova  decipiens) es un gusano presente en peces y calamares. Usualmente llega al  hombre cuando se consumen productos marinos crudos, sin embargo también puede  estar en las conservar. Causa dolor de abdomen, náuseas, vómitos diarrea,  fiebre y heces con sangre. 
          «El anisakis se elimina a través  de un proceso térmico. Para ser exactos: el gusano muere al someterse a  temperaturas por encima de los 63°C, o al ser almacenados por 15 horas a -35°C.  No obstante existe un riesgo mayor, mientras se moviliza segrega proteínas que  al hacer contacto con el cuerpo humano desatan una respuesta alérgica», declaró  el profesor  Porturas.  | 
         
        
          
            
              
                «Si no me di cuenta que comí un  cebiche con anisakis, la siguiente vez que consuma pescado -que previamente tuvo  al gusano o aunque esté muerto- lo más probable es que me dé una alergia  alimentaria debido al primer encuentro con la proteína», declaró al diario El Comercio la Mg.Sc. Fabiola Olivares,  Profesora Principal de la Facultad de Pesquería. 
                  Aunque la mayoría de casos de  infección por anisakis ocurre en Japón, debido a un gran consumo de productos  marinos crudos, la profesora Olivares ha detectado este gusano en el terminal  pesquero de Ventanilla, en especies como el jurel. Manifestó al diario que las pruebas  que realizó en España revelaron la presencia de estos gusanos en muestras  peruanas de pota.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Por otro lado, el Dr. Julio  Gonzales, Profesor Principal de la Facultad de Pesquería y especialista en  Sanidad Acuícola fue entrevistado por Canal  N, allí detalló que ha investigado 32 especies, las cuales tienen parásitos  en sus vísceras, hígado y tracto digestivo.  
                  «La conservas de pescado pasan  por un proceso de cocción, con lo que se supone deberían eliminar al gusano,  pero los residuos podrían estar allí. Por ello, es importante una inspección   para detectarlo», sostuvo el especialista a Canal N, además agregó que los  peces tienen parásitos a consecuencia de la contaminación y del calentamiento  global. (Ver  video)  | 
               
            
            | 
         
        
           | 
         
        
           | 
         
        
			 Hernán Toribio Chahua | 
		  
		   
           | 
		   
		 
    
	  
  
 | 
     
        
     |