| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | ‘EL NIÑO COSTERO’ Y LA METEOROLOGÍA | 
         
         
          | Prevención de desastres naturales | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                 (2017, Diciembre 6).-  Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Mg. Sc. Victoria  Calle, docente principal del  Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología de la  UNALM, felicitó a los organizadores de este evento. “Han sido 16 promociones,  que con esfuerzo y dedicación, realizan este emblemático simposio. Cada año se  abordan temas distintos con interés a la sociedad y opinión pública”, mencionó.  | 
             
            
            
                      | 
         
         
          El pasado jueves se llevó a cabo el VIII Simposio de  Meteorología en las instalaciones del Auditorio A5, el cual congregó a  distintos especialistas sobre el tema, entre ellos, el presidente ejecutivo del  SENAMHI, PhD. Ken Takahashi. 
«El aporte del meteorólogo en el módulo de monitoreo y análisis del  COE», fue la primera exposición a cargo de la Ing. Juana Ravines del SENAMHI,  quien dio a conocer el rol que desempeña el meteorólogo dentro del Centro de  Operación de Emergencias (COE). «Este año el tema de la sociedad fue el  fenómeno de “El Niño”, el cual ocasionó grandes daños en la infraestructura,  pérdidas económicas y mortales», indicó. 
  
           | 
         
        
          
            
              
                Según la especialista, la gestión del riesgo de desastres  implica conocer sus causas que, por lo general, se producen a raíz de la dureza  un peligro natural u originado por el hombre. También, sostuvo que los peligros  naturales están directamente relacionados con la hidrometeorología y oceanografía.  «La meteorología es un tema clave en lo que respecta a la gestión de riesgos de  desastres, por ello para poder prevenir se tiene que conocer sus causas y poder  realizar una acertada prevención, un ejemplo de ello es El Niño Costero»,  informó. Del mismo modo, añadió que se convierten en desastres cuando existen  pérdidas humanas.    | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          La función del COE es monitorear, evaluar y analizar la  información proveniente de instituciones técnico-científicas como el SENAMHI e  IGP, con el fin de evaluar los peligros y elaborar alertas, las cuales son  llegadas a las autoridades para su oportuna toma de decisiones.    | 
         
        
          RADARES  METEOROLÓGICOS 
            Para exponer sobre «Radares para estudios de  precipitación en el territorio peruano» asistió el PhD. Danny Scipion del  Instituto Geofísico del Perú (IGP), quien dio detalles sobre la importancia de  los radares, los cuales se encargan de la medición y detección mediante ondas  de radio. «Primero tenemos una antena y se manda una onda, luego esta señal  viaja en el espacio, choca con un objeto cualquiera, irradia a todas las  direcciones y parte de una señal regresa a la antena, eso es lo que se mide, lo  más común su potencia y velocidad», manifestó. 
                          Sobre radares atmosféricos se indicó que existen distintos  tipos de radares atmosféricos, entre ellos los meteorológicos y los de aire  claro. Los primeros son útiles para determinar la cantidad de lluvia que cae en  las distintas regiones del país, mientras que los últimos son conocidos como  perfiladores de viento, ya que miden la turbulencia y sirven para los  aeropuertos.  
   | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                También, mencionó que existen distintos  tipos de radares atmosféricos, entre ellos los meteorológicos y los de aire  claro. Los primeros son útiles para determinar la cantidad de lluvia que cae en  las distintas regiones del país, mientras que los últimos son conocidos como  perfiladores de viento, ya que miden la turbulencia y sirven para los  aeropuertos.   | 
               
            
            | 
         
        
          Modelación numérica de la atmósfera 
            «Modelación numérica de la atmósfera aplicada en los  Andes Centrales del Perú», fue el tema del Dr. Aldo Moya del IGP, quien manifestó  que los modelos numéricos se basan en la solución matemática del Sistema de  Ecuaciones de la Atmósfera, los cuales describen las principales leyes de  conservación: impulso, masa, energía, entre otros. Indicó que en su  investigación se emplea el modelo WRF (Weather. Research and Forecasting), con  el objetivo de evaluar la habilidad del WRF para pronosticar precipitaciones a  corto y mediano plazo en los Andes Centrales del Perú, con el uso de diferentes  configuraciones de sus parámetros físicos. 
            Preparación basada en pronósticos 
            El PhD. Juan Bazo del Centro del Clima de la Cruz Roja  expuso el proyecto denominado «Preparación basada en pronósticos (PBP);  reduciendo las brechas de acciones humanitarias a través de la información  científica», el cual se inició a nivel global con algunos piases pilotos, entre  ellos, Perú.  | 
         
        
          
            
              
                El PBP es una nueva metodología que se está aplicando por parte de la Federación  Internacional de Cruz Roja, con el objetivo de buscar el beneficio de actuar  antes de un desastre, basado en la información de pronósticos; ya que la  institución interviene después de ocurrido la catástrofe en un país o zona.  Para poder salvar vidas o hacer acciones humanitarias «Es importante cambiar el  paradigma para actuar más rápido y prepararse mejor», acotó.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
         Kimberly Chiroque  Revolledo |   
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |