La  Mg. Arq. Yameli Segura, gerente general de Nativa Arquitectos E.I.R.L., expuso  sobre «El bambú como alternativa  sostenible de construcción en la prevención del riego y desastre». Destacó  que en el Programa Carabayllo reduciendo  riesgos, proyecto que buscaba incrementar la resiliencia ante los desastres,  se utilizó bambú, debido a que es un material durable, antisísmico, fácil de  trabajar y no requiere de mano de obra especializada. 
            «El  bambú tiende a moverse, mas no a caerse. No sufre deformaciones ni se raja,  pero debemos cuidarlo del agua y los bichos. Al trabajar con bambú se reducían  costos y se podían hacer otros proyectos en beneficio de la comunidad», detalló  Segura. 
            TREE  FARM Y TRASPLANTE DE ÁRBOLES 
            «Un tree farm es un espacio similar a un  vivero, donde se busca el desarrollo de un árbol en poco tiempo. Para tener un  proyecto sólido se deben definir claramente los objetivos, seleccionar las  especies y tamaños finales requeridos, analizar las condiciones de agua y sitio  (suelo, clima, viento y logística), preparar el suelo, definir el sistema de  riego y buscar individuos de alta calidad ornamental y fitosanitaria», informó  el presidente del directorio de APEUA, Jonathan Bedoya, durante la presentación «El tree  farm y su valor en la gestión de áreas verdes: claves de éxito para el  manejo y trasplante de árboles pequeños y medianos». Bedoya es gerente de  proyectos de Espacio Verde, empresa peruana conformada por profesionales  jóvenes que buscan un paisajismo sostenible, evolutivo e innovador. 
            Bedoya  comentó que los pilares para un buen desarrollo radicular son el control  fitosanitario y la poda dirigida, además de contar con un plan de monitoreo que  permita evaluar los resultados. 
            Luego,  Guillermo Gonzáles, también de la APEUA, disertó el tema «Trasplante de árboles monumentales, lecciones aprendidas». Indicó  que para lograr un buen traslado, primero se debe fijar el peso para determinar  la capacidad de la grúa. El expositor señaló que existe una sensación de temor  ante la caída de árboles y ello ha contribuido a podar grandes ejemplares, sin  haber realizado un scanner previo que permita saber la verdadera situación del  árbol. 
            Gonzáles  argumentó que: «No es necesario podar los árboles para trasladarlos. Debemos  preparar su sistema radicular, enfocándonos en la castración de las raíces y la  formación del cepellón. El árbol debe mantenerse seco cuando va a trasladarse y  el proceso debe ser acorde a la ordenanza N°1852 - Ordenanza para la  conservación y gestión de áreas verdes en la provincia de lima». 
            Carlos  José López, gerente general de FOSAC, estuvo a cargo de la ponencia «Manejo de suelos en las áreas verdes:  principios agronómicos y últimos avances». Mencionó que el suelo es un ser  vivo y que las prácticas de manejo que lo consideran como tal generan suelos de  gran resistencia a la degradación.
              
            | 
        
        
          SEGURIDAD Y SALUD  OCUPACIONAL 
            Roque  Capristan, consultor forestal del APEUA, expuso sobre «Seguridad y salud ocupacional en el manejo de áreas verdes urbanas y  arboricultura: consideraciones técnicas y legislación», quien señaló: «Usar  casco o guantes no es seguridad ocupacional. La ley N°29783 - Ley de Seguridad  y Salud en el Trabajo (SST) tiene como objetivo promover una cultura de  prevención de riesgos laborales. Las organizaciones deben tener políticas y  objetivos en materia de SST, un reglamento interno y un mapa de riesgos», destacó. 
            |