| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | ESTABLECEN NUEVO GÉNERO DE MANTIS | 
         
         
          | Piscomantis Rivera & Vergara-Cobián, 2017 | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                 (2017, Diciembre 12).- La publicación científica, en la que se detalla sobre el nuevo género Piscomantis, es obra del Dr. Julio Rivera, investigador asociado del Museo de Entomología “Klaus Raven Büller” de la UNALM, en coautoría con la directora del recinto, Mg.Sc. Clorinda Vergara. 
                  | 
             
                      | 
         
         
           El Dr. Julio Rivera destaca que el reciente descubrimiento reafirma que el Perú posee una gran biodiversidad de organismos que no se conocen, sobre todo cuando se trata de insectos, el grupo de organismos terrestres más diverso del mundo, y por lo tanto, fundamentales para el ecosistema. «Si no conocemos de ellos, no sabremos nada; ni de procesos ecológicos, ni de la cadena trófica, ni de la polinización de plantas, ni de enfermedades, entre otros», sostiene. 
            La única especie incluida por los autores del estudio  en el nuevo género es la Piscomantis peruana, la cual vive en  las laderas de los andes del Pacífico hasta los 2 mil m.s.n.m. Su distribución  abarca los departamentos de Áncash, Lima e Ica; su alimentación varía de acuerdo  al tamaño; cuando son pequeños comen artrópodos chicos (hormigas y ácaros) y  mientras crecen van adecuando a su dieta de mayores tamaños. Pueden vivir hasta  un año, son de color marrón grisáceo y las hembras no vuelan. 
            MORFOLOGÍA  E INVESTIGACIÓN 
              La Piscomantis peruana era antes  conocida como Galapagia peruana. Fue  descrita por primera vez por el entomólogo austríaco Max Beier en 1935, quien  solo reportó el año (1929) y lugar de colecta (Perú) en el registro del  insecto. Por décadas se desconoció exactamente en qué lugar de nuestro país  habitaba.
             
 | 
         
        
          
            
              
                En una expedición científica cerca de San Mateo  (provincia de Huarochirí en el departamento de Lima) el doctor Rivera recolectó  unas pequeñas mantis que halló similares a otros ejemplares encontrados en  Pisco (Ica) y Áncash. Gran sorpresa se llevó al descubrir en su laboratorio que  se trataban de la Galapagia peruana (nombre válido hasta ese entonces), identificación que pudo corroborar al  comparar sus ejemplares con los estudiados por el mismo Max Beier y actualmente  albergados en el Museo de Historia Natural de Viena, en Austria.   | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Con varios ejemplares disponibles y de ambos sexos, Julio  Rivera investigó la morfología e historia taxonómica de este insecto durante  sus estudios de postgrado en Universidad en Toronto, Canadá. Luego de más de 10  años de trabajo, concluyó que no pertenecía al grupo Galapagia. «Empecé a comparar todo el conjunto, la taxonomía, la  morfología, ver la nomenclatura y llegué a la conclusión que no debería estar  en el grupo de mención», argumentó. 
            Entre las diferencias que la apartaban del grupo Galapagia destacó que son más mantis de  contextura más compactas y relativamente más robustas. Además de otras  características morfológicas, y principalmente por las diferencias observadas  en las estructuras genitales, fuente de información muy valiosa a la hora de  saber qué tipo de parentesco tienen con otros insectos. 
            «Lo que hicimos fue transferir a Galapagia peruana a un  nuevo grupo que hemos creado (Piscomantis),  pues no pertenece ni a Galapagia ni  ningún otro género de los 30 reconocidos en la familia Thespidae, a la cual  pertenece; además, porque una especie no puede ser clasificada en un grupo al  que no corresponde. Por eso fue necesario establecer un nuevo género, para  reubicar a la especie». 
            | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                El siguiente paso fue nombrar el nuevo género, el investigador  de La Molina se rigió al protocolo internacional de nomenclatura zoológica, que  exige se nombren según ciertos criterios. «En este caso decidimos llamar al  nuevo género como Piscomantis, en honor a la ciudad de Pisco en Ica, y al Pisco”,  señaló. El nombre final de la especie ahora es Piscomantis peruana (Beier, 1935).  | 
               
            
            | 
         
        
          | Según ilustra el investigador, cuando se llega a la  conclusión final de una investigación se tiene que formalizar el  descubrimiento, que normalmente es por medio de una publicación científica. En  este caso fue a través de la revista «Zootaxa», el cual pasó por varios revisores científicos para validar los métodos y todo  el estudio.  | 
         
        
           | 
         
        
           | 
         
        Ver publicación completa 
         Hernán Toribio Chahua
  |   
           |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |