| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          «UN DÍA EN LA AGRARIA» | 
         
         
          | Taller de Pesquería | 
         
         
            | 
          
            
              | (2018, Febrero 16).- La charla estuvo dirigida por el ingeniero pesquero Rodolfo Omote Sibina, jefe de Laboratorio de Ingeniería de Procesos; quien dejó en claro que la Pesquería no es solo reproducir, cultivar, alimentar y extraer peces u otro ser marítimo. «Ustedes serán capaces de manejar procesos de cultivo, alimentación, producción, mejoramiento hormonal, trasformaciones, gestión pesquera y manejo de sistemas de calidad en pesquería bajo los criterios de sostenibilidad», aclaró. | 
             
            
              | Ver Album | 
             
                      | 
         
        
          Stefany  Salvador y Karolina Castañeda, ambas estudiantes de la UNALM, expusieron los proyectos  y viajes que han tenido a lo largo de la carrera. Salvador comentó acerca del  curso de refrigeración para la elaboración de productos innovadores como las hamburguesas  de pescado de quinua, nuggets de pota y bocadillos de pulpo relleno de queso  mozzarella. También destacó el curso de Productos de Pesca, el cual te ayudará  a saber a cómo reutilizar y darle un valor agregado a los residuos pesqueros  que no son consumidos por el ser humano: la cabeza, las vísceras y la piel. 
           | 
         
        
          
            
              
                | Por  otro lado, Castañeda señaló que el curso de enlatado que se lleva en la UNALM  se realiza con grandes estándares de calidad y de manera manual para ver a  detalle cualquier partícula contaminada que pueda encontrarse en el producto. Destacó  además, los viajes que se realizan a los departamentos de Puno y Tumbes, como  parte del curso de Navegación y Seguridad a bordo, y Oceanografía  respectivamente. | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          El  ingeniero Omote mencionó que el estudiante de Pesquería de la UNALM no solo domina  la teoría, sino que tiene la oportunidad de conocer la realidad pesquera  nacional e internacional, obtener su tarjeta de embarque personal y  llevar el curso de supervivencia (nadar y flotar) para  ser un profesional completo.            
                      | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Los  postulantes llevaron a cabo una actividad vivencial, la cual consistía en  inspeccionar la calidad de un pescado fresco, a través del “Esquema de  Evaluación Sensorial del Pescado dada por WITTFOGEL”. Analizaron la superficie  y consistencia, ojos, branquias, cavidad abdominal y órganos, y olor.  Posteriormente, en grupos de cinco; realizaron algunos de los cortes básicos de  Pesquería: 
                  Corte  HG (No-Head, No-Guts): sin cabeza y sin vísceras. 
                  Corte  HGT (No-Head, No- Guts, No-Tail): sin cabeza, sin vísceras y sin cola. 
                  Corte  GG (No-Guts, No-Gills)  sin vísceras y  sin branquias.  | 
               
            
            | 
         
        
          Luego  del ejercicio, los participantes despejaron sus dudas con respecto a los países  extranjeros en donde podrían ejercer la profesión. Omote y las expositoras  señalaron que durante el cuarto o quinto año de carrera, pueden realizar una  pasantía por todo un semestre a países como Chile, Brasil, México, España y  Japón para conocer otras realidades pesqueras y obtener nuevos conocimientos,  con el fin de implementarlos en la pesquería peruana. 
          Omote  finalizó comentando que los ingenieros pesqueros deben ser portadores de  información real, denunciar a las personas y empresas inescrupulosas que  depravan el mar peruano y buscar nuevas alternativas que ayuden a la sostenibilidad de este recurso que es conocido como el más nutritivo dentro de las carnes.  | 
         
        
          
            
              
                Tras  responder todas las dudas de los estudiantes y haber ampliado el panorama  profesional sobre la carrera, los aspirantes y colaboradores prepararon un  ceviche para cerrar el evento de manera satisfactoria, conversando e intercambiando  los nuevos conocimientos adquiridos.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
         Vania Donayre Marañón
  |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |