| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          NUEVO MODELO DE ACREDITACIÓN | 
         
         
          | Lineamientos para lograr la excelencia académica | 
         
         
            | 
          
            
              | (2018, Febrero 19).- El SINEACE define la acreditación como el reconocimiento público otorgado por el Estado a programas de estudio o instituciones educativas, públicas o privadas, que demuestran haber alcanzado los estándares de calidad establecidos. Garantiza que la educación recibida es pertinente y que los egresados tienen las competencias necesarias para el desarrollo integral en su comunidad. | 
             
                      | 
         
        
          La charla tenía como objetivo brindar alcances  sobre la escala de cumplimiento de los estándares, la cual se debe incluir en  los reportes de autoevaluación a SINEACE dentro del proceso de acreditación. 
            La  Mg. Miriam Aliaga Valladares, especialista de la Dirección de Evaluación y  Acreditación del SINEACE, informó que a la fecha se han acreditado 206 carreras  profesionales, contribuyendo así con el aseguramiento de la calidad educativa  en el país. 
            Por  otro lado, la ponente señaló que: «El nuevo modelo de acreditación para  Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria busca fomentar la  progresión entre niveles educativos, complementar las condiciones básicas de  calidad, promover la diversidad de universidades, tener un enfoque centrado en  resultados y no en procesos, motivar la mejora continua y búsqueda de la  excelencia académica». 
            AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA 
            La  especialista indicó que el nuevo modelo concibe la evaluación de la calidad  como un proceso formativo que ofrece a las instituciones oportunidades para  analizar su quehacer, introducir cambios para mejorar de manera progresiva,  permanente y sostenida, fortalecer su capacidad de auto regulación e instalar  una cultura de calidad institucional, a través de la mejora continua.
            | 
         
        
          
            
              
                «El  fin más importante es la mejora continua. La acreditación debe ser vista como una  consecuencia y no un objetivo para cumplir los estándares o requisitos  establecidos por el organismo acreditador. La acreditación es un paso natural  de la calidad», señaló la representante del SINEACE. 
                  Asimismo,  indicó que el proceso de mejora continua demanda un compromiso sostenido por  parte de los actores involucrados, y particularmente de la institución y de  quienes lideran dicho proceso.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          PERFIL DE EGRESO 
            «Es  importante que cada institución tenga en cuenta su entorno para definir el  perfil de los egresados, debiendo considerar las particularidades expresadas en  la misión, visión y valores. El perfil de egreso debe ser logrado en el proceso  de formación y se convierte en el eje central y articulador del programa de  estudio, orienta el proceso de formación integral y el logro del mismo debe  verificarse en cada egresado», informó Aliaga. 
            ESTRUCTURA DEL MODELO Y MATRIZ DE  ESTÁNDARES 
            El  SINEACE ha identificado una estructura que incluye cuatro categorías generales  o dimensiones: una dimensión central de formación integral, una de gestión  estratégica, una de soporte institucional y otra de resultados. 
            «El  nuevo modelo y matriz de estándares se formula con el propósito de promover un  mayor análisis y valoración de la relación entre: qué propone el programa de  estudios, qué efectivamente realiza, qué obtiene como resultado y qué tiene que  hacer para mejorar», señaló la expositora. 
            Por  otro lado, mencionó que la propuesta de la matriz de estándares de evaluación  para la acreditación se coordinó con la SUNEDU, a fin de alinear los estándares  de acreditación con las condiciones básicas de calidad para el licenciamiento.  Los aportes sirvieron para definir criterios a evaluar y hacer precisiones en  el glosario de términos, con el fin de utilizar un lenguaje común y entender  plenamente lo que se evalúa en cada estándar. 
            «La  nueva matriz de evaluación está organizada en cuatro dimensiones, doce factores  y treinta y cuatro estándares que se acompañan de criterios a evaluar. Para revisar  el cumplimiento de cada uno de los estándares, el programa de estudios debe  explicitar mediante evidencias verificables, que se responde a lo exigido»,  resaltó la especialista. 
            CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN 
            La  expositora informó que para la acreditación es necesario el logro de todos los  estándares, quedando a criterio del equipo evaluador si este logro es  considerado como pleno.  | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Un  estándar se puede calificar como no  logrado cuando existen evidencias de que no se cumple con los criterios a evaluar; logrado, cuando existen evidencias  de cumplimiento, pero a su vez la evaluación demuestra que existen debilidades  en la solución implementada o implica un logro que puede estar en riesgo de  sostenerse en el tiempo; logrado  plenamente, cuando existen evidencias de que el cumplimiento es consistente  y se mantendrá en el tiempo.  | 
               
            
            | 
         
        
          Para  estas tres opciones de calificación, la decisión de acreditación puede ser: No se otorga la acreditación, si algún  estándar no se logra; se otorga por 2  años, si todos los estándares se logran pero alguno de ellos con debilidad,  es decir no se logra plenamente. Al vencimiento de este plazo, si se demuestra  un logro pleno, se amplía la vigencia de la acreditación hasta completar los 6  años; y finalmente la acreditación se  otorga por 6 años, si todos los estándares se logran plenamente disponiendo  evidencias de su cumplimiento sostenible en el tiempo; por lo que no es  necesario hacer revisiones intermedias. 
          Para conocer a detalle  los 34 estándares de calidad y el glosario de términos, se recomienda revisar  el siguiente enlace: https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2014/08/Anexo-1-nuevo-modelo-programas-Resolucion-175.pdf  | 
         
         José Rodríguez Chávez
  |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |