| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | PRESIDENTA DEL CONCYTEC VISITA LA UNALM  | 
         
         
          | Para conocer instituciones y programas de investigación  | 
         
         
            | 
          
            
              | (2018, Febrero 28).- Entre los invitados estuvieron el vicerrector académico de la UNALM, PhD. Jorge Alarcón; la vicerrectora de investigación, Dra. Carmen Velezmoro; la jefa de Comunicaciones y Proyección de CTel, la comunicadora Yvonne Vásquez. De igual manera, estuvo presente la directora del Lab. Marino Tabusso, Dra. Doris Zúñiga, y la Biotecnóloga de producción de enzimas, Dra. Gretty Villena. | 
             
            
              | Ver Album | 
             
                      | 
         
        
          Durante la visita de la  presidenta del CONCYTEC, el pasado miércoles, el rector de la UNALM, PhD.  Enrique Flores Mariazza, destacó que somos una universidad regional, al contar  con Institutos Regionales de Desarrollo (IRD) en costa, sierra y selva, lo cual  permite que los programas de investigación realicen las actividades que les son  inherentes. 
            Por su parte, la presidenta del  CONCYTEC, Dra. Fabiola María León-Velarde Servetto, detalló que apreciaría una retroalimentación  sobre la gestión que se realiza en su institución, así como saber que otros  mecanismos existen para seguir mejorando. También manifestó el interés por  crear una sinergia entre los diversos establecimientos como CONCYTEC, FONDECYT  y la UNALM para crear un proyecto que genere valor en temas de biología en el  Perú. 
          Las conversaciones entre la UNALM  y el CONCYTEC dio luz a la idea de proponer una plataforma virtual en donde se  pueda encontrar documentación de investigadores de diferentes organismos para  fomentar la investigación científica, esto bajo el lineamiento de la Ley N°  30309 Promoción de la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e  Innovación Tecnológica, la cual promueve la «inversión privada en proyectos de  investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica  (I+D+i)».  | 
         
        
          BANCO DE SEMEN 
          La comitiva recorrió las  instalaciones más representativas de esta casa de estudios. La primera parada  fue el Banco Nacional de Semen y la presentación estuvo a cargo de la PhD.  Amalia Gallegos Cárdenas, quien expuso cómo se cuida a los 16 toros con los que  cuenta la UNALM, así como el protocolo de venta de semen a los ganaderos. Además, explicó cuáles son las  ventajas competitivas que mantiene el Banco: toros de raza que permiten incubar  un mejor ganado y a un precio accesible para el consumidor.  | 
         
        
          
            
              
                | 
                   Entre los datos que se  expusieron, se informó que para obtener una segregación de calidad, debe tener  un 60% de movimiento, el animal debe vivir en óptimas condiciones, ya que el  70% del desarrollo corresponde al clima donde vive, y el resto (30%) a su  genética.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA (IBT) 
            Posteriormente, se visitaron las  instalaciones del Instituto de Biotecnología, el Cultivo de Tejidos, a cargo de  la Mg.Sc. Lourdes Tapia, y Biotecnología Industrial, a cargo de la Dra. Doris  Zúñiga. Se presentaron las modernas instalaciones que se vienen implementando conforme  van adquiriendo nuevos proyectos de la mano de empresas privadas, las cuales  solicitan estudios especializados para cada laboratorio. 
            Así también, se mostró el trabajo  que hacen los jóvenes practicantes provenientes de distintas partes del país,  como el caso de Luis Ángel Márquez Chávez, quien es de la Universidad Católica de  Santa María de Arequipa. Asimismo, está realizando su maestría de Ciencias Ambientales  en la UNALM, gracias a una beca que ganó en el 2017 debido a su gran conocimiento  y esfuerzo. Actualmente está haciendo su tesis en Conservación de embriones  somáticos de palma datilera.
            | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Durante el recorrido, la presidenta  del CONCYTEC, en conjunto con el director ejecutivo del FONDECYT, se mostraron  ávidos en idear proyectos que facilite el traslado y estadía de los estudiantes  que vienen de provincia para realizar sus prácticas pre profesionales en la  universidad para que puedan seguir aportando conocimiento a las diversas  investigaciones en donde se ven involucrados.  | 
               
            
            | 
         
        
          PROGRAMA DE CEREALES Y GRANOS NATIVOS 
            Para concluir el recorrido, los  invitados se dirigieron al Programa de Cereales y Granos Nativos, a cargo de la  Dra. Luz Gómez Pando, quien expuso que dicha área está orientada a incrementar  la cantidad y calidad de alimentos, debido a las diversas características de  los cultivos de cereales y granos nativos en el Perú, la difícil topografía y  falta de acceso al mercado. 
            «En el Programa de Cereales y  Granos Nativos se trabaja con cereales como la avena, trigo, arroz y cebada; y con  granos nativos como la quinoa, cañowa y kiwicha. Es necesario desarrollar  variedades mejoradas de cultivo, expandir la frontera agrícola, desarrollar  tecnología apropiada para el cultivo y fomentar talleres de capacitación»,  indicó la doctora Gómez. 
            Las autoridades visitantes se  mostraron entusiasmadas por la labor que realiza la universidad en beneficio de  la investigación científica del Perú, así como también, en beneficio de  experimentos que le agregan valor a la biodiversidad nacional.  | 
         
         Andrea Drago Bolaños 
         José Rodríguez Chávez
  |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |