| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | MATUCANA: MEJORAN PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA | 
         
         
          | Tesistas de La Agraria aplican energías renovables | 
         
         
            | 
          
			  
            
              | (2018, Marzo 28).- La implementación del proyecto se da gracias al Fondo de Acceso Sostenible a Energía Renovable Térmica (FASERT) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto a la Municipalidad Provincial de Matucana, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Empresa Comercial Industrial Delta (CIDELSA), además es financiado por la Cooperación Alemana. | 
             
           
			 | 
         
        
          “Mejoramiento de la Productividad  Agrícola y Tratamiento de Residuos con Tecnologías de Energía en la Comunidad  de Barrio Bajo, en Matucana, provincia de Huarochirí, Lima”, es el nombre del  proyecto en el que participan tesistas de la UNALM, dos de Ingeniería Ambiental  y una de Agronomía. 
            La participación de los tres  tesistas ha permitido diseñar e instalar dos tecnologías aprovechando las  energías renovables térmicas. La primera es un invernadero de flores, que no  tienen un buen desarrollo a la intemperie como azucenas y astromelias, cultivados  por primera vez en la zona: La segunda tecnología implementada es un  biodigestor tubular de flujo continuo, del cual se obtiene tres productos:  biol, que sirve como fertilizante foliar líquido; biosol, fertilizante sólido y  el biogás, combustible compuesto principalmente por metado que puede ser  utilizado en las cocinas o iluminación. 
            La importancia de un biodigestor  es el aprovechamiento de residuos orgánicos (estiércol de vaca, cuy, cerdo,  entre otros) para producir energía renovable de bajo costo. El fertilizante que  se produce es un excelente estimulante foliar para las plantas y un completo  potenciador de los suelos. Además, genera ahorro al reducir la compra de  combustible para cocina o fertilizante para los cultivos. Esta tecnología  reduce la contaminación ambiental al evitar la emisión de gases de efecto  invernadero (GEI) como el mencionado metano (CH4).
            | 
         
        
          
            
              
                | INVESTIGACIONES  UNALM | 
                 
              
                La bachiller de Agronomía, Diana  Marcelita Ponce de León trabaja la investigación titulada: “Evaluación de la  calidad de Lilium, bajo invernadero, con tres niveles diferentes de  fertilización en el distrito de Matucana - Lima”.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
           Sobre los resultados preliminares  de la investigación se destacó lo siguiente: las flores producidas en invernadero  tienen un período productivo más corto (apróximadamente 3 semanas de  diferencia). Las longitudes finales de flores de invernadero son más largas que  las producidas a la intemperie (en promedio +2.5 cm). Además, las plantas  fertilizadas con biol tuvieron una maduración precoz de botones florales (4  días de diferencia) a comparación de los otros tratamientos. También la  duración en florero de variedad Pure Love es de alrededor de 10 días en climas  fríos. 
            Con el tema “Evaluación de la  calidad de biol de segunda generación producido a partir de biodigestión de  excretas de ganado vacuno del distrito de Matucana-Lima”, se presentó el  bachiller en Ingeniería Ambiental, Elvis Flores Calderón. 
            El molinero evaluó las  características fisicoquímicas, microbiológicas, la estabilidad y las pruebas  de germinación en lechuga a nivel laboratorio con el biol, obteniendo que el  Biol II-G tiene alto contenido en nutrientes, el olor es muy bajo y agradable,  contiene alto material orgánico, es repelente de insectos, no contiene carga  microbiana y es bajo en pH. 
            El bachiller de Ingeniería  Ambiental, Diego Cóndor López desarrolla la investigación “Producción de biogás  y biol en biodigestores batch a partir de residuos agropecuarios pre-tratados  con la técnica de bokashi”. 
            El objetivo general de la  investigación es evaluar la calidad de biogás y biol al realizar un  pre-tratamiento con la técnica del bokashi al sustrato que ingresa al  biodigestor. Entre los objetivos específicos está producir microorganismos  benéficos con residuos agropecuarios del distrito de Matucana, también  determinar la cantidad de biogás y metano producidos en biodigestores tipo  batch a escala de laboratorio, entre otros. 
            | 
         
        
          
            
              
                | PRESENTACIÓN OFICIAL | 
                 
              
                  | 
                  | 
                El 23 de marzo todas las  instituciones involucradas presentaron de manera oficial el proyecto en  mención. Asistieron el alcalde de Matucana, Lic. Hugo Gonzales; la  representante del IICA en Perú, Ing. María Febres; el decano de la Facultad de  Ciencias, Dr. Víctor Meza; el profesor de La Agraria y responsable del Circulo  de Investigación de estudiantes "Biogas & Biometano" de la UNALM,  Ing. Lawrence Quipuzco, los tesistas molineros, entre otras autoridades. 
                  Si deseas conocer más sobre el Circulo  de Investigación de estudiantes "Biogas & Biometano" de la UNALM: https://www.facebook.com/cibybunalm/?fref=mentions  | 
               
            
            | 
         
         Hernán Toribio Chahua
  |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |