La Mg.Sc.  Elizabeth Heros, docente de la Facultad de Agronomía y coordinadora del  proyecto PNIA-UNALM fue la encargada de dar la bienvenida a la experta chilena y  destacó la importancia de conocer la experiencia de dicho país, ya que tienen  más avances en el tema de gases de efecto invernadero frente al cambio  climático. 
            Según la  experta el ganado bovino en América  Latina es el mayor emisor de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La carne  vacuna tiene mayores emisiones totales e intensidad de GEI por kilogramo de  proteína. Además del alto potencial de mitigación (intensificación de los  sistemas agrícola y ganaderos) y aumento de carbono en suelos degradados. 
            La  investigadora detalló estadísticas sobre la participación de América Latina en  emisiones agrícolas del año 2001 al 2010. Informó que la fermentación entérica  vacuna obtiene un 60%, un 25% de estiércol depositado en las pasturas, 5% de  fertilizantes sintéticos, 2% estiércol aplicado a los suelos, 3% gestión del  estiércol y 2% de residuos agrícolas. 
            BASES PARA UN ESTRATEGIA 
            «Lo primero  que tiene que haber es una decisión como país, se necesita de profesionales  capacitados; esto requiere una disponibilidad de recursos económicos para la  formación de equipos de trabajo, formación de recursos humanos y habilitar  infraestructura. Por otro lado, generar líneas de investigación en estiércol»,  manifestó. 
             |