El último eje temático durante la semana académica fue «Tendencias de la  Agricultura Mundial», en el que se destacó que la productividad agrícola en el  Perú crece constantemente, diferenciándose de otros países latinoamericanos y  alcanzando sorprendentes cifras gracias a la gran diversidad de productos que  se obtiene en el país. 
            El  Ing. Carlos Mestanza, egresado de UNALM, hizo hincapié en los cambios de la  agricultura y las herramientas que se están usando para favorecer el  crecimiento sostenible del país. El experto manifestó que en la actualidad la cultura de precisión ha evolucionado  notoriamente, con el objetivo de hacer lo correcto en el momento preciso con la  cantidad correcta para una mayor sostenibilidad y un notorio aumento de la  productividad, garantizando el ahorro del tiempo de los agricultores mejorando  su bienestar. «La intención de la agricultura de precisión ayuda a coincidir  fondos y prácticas agrícolas en condiciones localizadas».  
            Mestanza señaló que en los  últimos 10 años la agricultura de precisión ha experimentado un avance sin  precedentes en todo el mundo, es decir que casi un 80% de los nuevos equipos  agrícolas tienen un componente de agricultura de precisión.  
Posteriormente,  la Ing. Susana Rodríguez Quispe presentó  el tema. «Extensión Agraria», enfatizó en la importancia del curso para el  alumno que desea desenvolverse como un excelente ingeniero agrónomo. «La investigación  y la extensión agraria van de la mano», declaró la especialista. 
Asimismo,  invitó a los alumnos a indagar y reforzar sus conocimientos en el área,   ya que la extensión agraria es aplicable en  todo el mundo en vías de desarrollo, incluso recibiendo apoyo de organizaciones  internacionales como el Banco Mundial o la FAO de las Naciones Unidas.  
  La  conferencia concluyó con la participación del Ing. Andrés Casas Díaz, quien se  refirió a las tendencias en agro negocios y alumnos de la UNALM, que contaron  sus experiencias en temas agrícolas.  
  Posteriormente, los alumnos del  Centro Federado de Agronomía detallaron que la extensión agraria o extensión  agrícola generalmente se aplica al apoyo de la agricultura familiar. Se refiere  al apoyo técnico y gerencial que reciben los productores agrícolas, sean  grandes o pequeños. Explicaron que desde la década de los 70 el término ha sido  utilizado para describir el acompañamiento técnico a los productores, a fin que  e éstos entraran a la llamada «Revolución Verde».  
 
  |