El presidente de CIFOR argumentó  que hay factores que determinan el impacto de las reformas, las cuales son:  leyes, decretos, normas, fuerzas de mercando (economía), características mismas  de las comunidades o gobiernos locales. «Estos desafíos se identifican en las  investigaciones que realiza el CIFOR con otras instituciones», señaló  Guariguata. 
            Manuel Guariguata agregó que el  tema de tenencias forestales es importante por dos razones: la primera, porque  se estima que a nivel global, en países de desarrollo hay cientos de millones  de hectáreas de bosques en manos de comunidades nativas, estando en su mayoría  en América Latina. «En Perú se calcula que hay 11 millones de hectáreas de  bosques amazónico», señaló. Segundo por la seguridad de tenencia forestal, ya  que es clave para el beneficio de la gente que habita en los bosques y para la  implementación de iniciativas internacionales. 
            Tambien manifestó su satisfacción  con la Facultad de Ciencias Forestales, ya que actualmente hay tres convenios  de coorperación firmadas, donde se realizan investigaciones y capacitaciones en  temas de tenencia de tierra. 
            Para la inauguración del evento, estuvo presente el  coordinador regional de América Latina del Centro para la Investigación  Forestal Internacional (CIFOR), Manuel Guariguata; el rector de la UNALM,  Enrique Flores y el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Carlos  Llerena. 
            Por su parte, el rector de la  UNALM, Enrique Flores dio la bienvenida a todas las cooperaciones  internacionales presentes (FAO, CIFOR, investigadores extranjeros, entre  otros). «La Agraria es una institución líder en temas de ecología de los  bosques y pastizales. Tenemos que alcanzar las metas de desarrollo forestal, no  solo desde una perspectiva ecológica, sino también de la parte económica»,  enfatizó la autoridad. 
            LA AMAZONÍA 
            La primera conferencia estuvo a  cargo del profesor de la Universidad Federal de Pará (Brasil), José Heder, quien  explicó la «Visión histórica de la tenencia en la Amazonía», donde manifestó  datos generales y destacó que en ella una gran biodiversidad. 
            «En la Amazonía encontramos más de  2.5 millones de insectos, además las siguientes especies: 2.200 peces, 1.300  aves, 430 mamíferos, 40 mil vegetales, lo que representa el 54% de los bosques  tropicales del mundo. También, en ella se drenan aproximadamente 1.100 ríos de  diferente tipo de orden y magnitud con una extensión de 6.742 kilómetros»,  enfatizó.
            |