| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | PESQUERÍA: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS | 
         
         
          | Investigación en algas pardas | 
         
         
            | 
          
			  
            
              | (2018, Julio 5). - Cabe recordar que el proyecto de alga parda de Pesquería fue elegido como proyecto ganador del primer puesto por fondos concursales por INNOVATE PERÚ. Dicha investigación aportó conocimientos de una de las especies más peculiares que se encuentra en el océano conocida como algas pardas con una importancia de acción económica y ambiental dentro del ecosistema. | 
             
             
			 | 
         
        
          La vicerrectora de investigación,  Dra. Carmen Velezmoro Sánchez, inauguró el evento. La investigadora manifestó  que la UNALM es una de las universidades nacionales con más ingresos económicos  para la realización de proyectos de investigación, que ascienden desde los 10 a  12 millones de soles anuales, diferenciándola y posicionándola como una de las  instituciones con más publicaciones a nivel nacional, siendo de orgullo para  los que conforman la familia molinera, para ello el proyecto presentado en esta  oportunidad generó un gran avance académico y profesional. 
            El objetivo principal, según la  Dra. Patricia Gil Kodaka, coordinadora general de este simposio y taller de  difusión de resultados del proyecto de investigación, fue identificar y  trasmitir la importancia económica que las algas pardas tienen dentro de la  producción de los compuestos químicos, la existencia fundamental dentro de los ecosistemas  acuáticos y la producción de oxígeno que genera. 
            Gil, aseguró que existe una  variedad de algas como los yuyos o cochayuyos, pero dentro de este grupo de  especies se encuentra el alga parda, cuyo el estudio de su genoma es el  resultado de los fotocoloides que es de importancia para la producción del  agarragan, la garraquinina y el alginato, cuyos elementos se utilizan para  productos como la leche condesada, pasta dental y entre otras.  | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                El proyecto se fundamentó bajo la  especificación sobre el interés de alginato que produce estas algas,  considerado como compuesto importante para el uso en las industrias cosméticas,  odontológicas y alimentarias. El polvo extraído de estas algas pardas posibilitaría  grandes oportunidades en las industrias del país, pero la Bach. Ana Anaya  Chuyes refirió que, era lamentable que no hayan tenido la oportunidad de rescatar  el tipo de especie que se necesita, por no contar con los estudios y muestras adecuadas,  para ello solo se han especializado en realizar un estudio que abarca solo la parte  ecológica de dicha investigación.   | 
               
            
        | 
         
        
          El evento se rigió bajo los temas:  «Identificación de genes de biosíntesis de alginato y la extracción de alginato  de Macrocystis pyrifera y M.  intergrifolia (Lamninariales)» a cargo de la Bach. Amayra y la tesis  titulada «Comparación de Trascriptoma global de Macrocystis pyrifera  (Laminariales) de la zona intermareal y submareal. San Juan de Marcona, Ica,  Perú”, a cargo de la Dra. Gretty Villena Chávez. 
Para ello, los resultados se conformaron  en la conclusión del análisis global del tranjema asociada y su importancia  comercial. Asimismo, en la finalización de cada exposición se invitó a los  presentes para la formulación de preguntas de acuerdo a su interés. Para ello  se contó con la disponibilidad de los ponentes para  reforzar la información brindada.  
  | 
         
        
          
            
              
                Posteriormente, conferencia  concluyó con la participación de la Dra. Patricia Gil Kodaka junto  a los representantes de  Innóvate Perú,  brindado un caluroso agradecimiento a los  mencionados por  la oportunidad que el  programa de proyectos de innovación y emprendimiento  brindo para incrementar la productividad  empresarial de esta unidad, además el cierre consistió en palabras de  motivación para aquellos estudiantes que deseen trabajar en una investigación y  lleguen alcanzar sus objetivos.   | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
         Stephany Guevara Condorchua
  |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |