| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | RECONOCIMIENTO DEL MINAGRI A LA UNALM | 
         
         
          | Al Programa de Cereales y Granos Andinos por sus 50 años  | 
         
         
            | 
          
			  
            
              | (2018 Junio 6).- La Dra. Luz Gómez Pando, jefa del Programa de Investigación y Proyección Social (PIPS) en Cereales y Granos Nativos, agradeció el reconocimiento y resaltó el compromiso de la UNALM en revalorar los productos altos andinos olvidados y marginados.. | 
             
             
			 | 
         
        
          El PIPS en Cereales y Granos Andinos  de la UNALM bajo la dirección Luz Gómez Pando ha producido 9 variedades de  cebadas que son cultivadas por el 90% de los agricultores nacionales, según  Concytec. Además, se ha creado el primer banco estatal de germoplasma con la  colección de 3 mil acciones de quinua y otras mises (kiwicha, cañihua, trigo,  cebada, avena, entre otros). 
            El Programa, ganador del concurso  de proyectos del Programa Nacional de Innovación Agraria (PINIA) 2015 – 2018,  está en la etapa final de la investigación «Identificación con línea de  resistencia genética al mildiú (conjunto de enfermedades de las plantas  producido por un hongo) en la población obtenidas por inducción de mutaciones  en el germoplasma colectada en el Perú para una producción con enfoque orgánico  y sostenible del cultivo de quinua».
              
            | 
         
        
          
            
              
                Según se refiere, el Ing. Mariano  Romero Loli fundó el Programa de Cereales en 1968. Durante su dirección se  introdujo nuevas variedades de cebadas resistentes a plagas en la zona alto  andino: Zapata 588, UNA 80, UNA 94, UNA 95 y otros. Asimismo, por el gran  profesionalismo el ingeniero fue nombrado Profesor Emérito de la UNALM en 1999  (resolución N° 466-99-UNALM).  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          La UNALM comprometida con la  agricultura nacional brinda asesoría a los productores, para que ofrezcan productos  de alta calidad. 
            Granos  Andinos en el Perú  
              Las investigaciones constantes en  cereales andinos generaron mejoras en su herencia biológica logrando producir  100 mil toneladas de granos nacionales en 80 mil hectáreas en nuestro país. Las  principales zonas de producción durante el 2017 fueron Puno, Ayacucho y  Apurímac, según el Minagri. 
            El Perú es el principal productor  de quinua a nivel mundial. Los alimentos ancestrales como la quinua, cañihua,  kiwicha o maranto y chocho o tarhui contienen alto valor biológico en sus  proteínas. Esto ha generado que más de 50 países demanden la exportación de  estos productos. Los Estados Unidos y Canadá importaron el 40% de los cereales  andinos o super foods duran el 2017.  | 
         
         Eugenia Barrera Velasquez
  |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |