  | 
          (2018, Julio 31). - El lunes 23 de julio se llevó a cabo el Simposio Internacional de Ganadería Lechera Altoandina en el Auditorio Principal de la UNALM. Participantes de diferentes lugares, entre ellos Cusco y Ayacucho, enfocaron sus presentaciones en la genética animal y su relación con el medio ambiente.  | 
        
        
          El Ing. Juan Roque González y el Ing. Erickson Ruiz Figueroa dieron a conocer sus experiencias en el manejo de ganado bovino lechero en la altura. El ingeniero mencionó que el impacto ambiental afecta directamente el bienestar animal. También se refirió a los suelos destinados a la agricultura y a la forma en la que son perjudicados: «En el sistema de manejo, cuando se trabaja con estacas, hay un problema de compactación del suelo que reduce la producción y es peor cuando el animal permanece  mucho tiempo en el mismo lugar». Según el ponente, el crecimiento de áreas de pastos mejorados no ofrece un beneficio total, puesto que el mayor impacto que se produce por ellos afecta a la biodiversidad. 
            Se  enfatizó en el crecimiento de áreas de pastos mejorados, indicando que también  afecta a la biodiversidad: «Estamos cambiando de uso al suelo, y al hacerlo se  genera una emisión de gases de efecto invernadero. Cada vez más los  agricultores o ganaderos están optando por los fertilizantes sintéticos».  Posteriormente indicó que se tratan de situaciones que pueden hacer perder la  sostenibilidad a la ganadería. En el uso de químicos, se mencionó a la papa  como un cultivo que va a acompañar en los sistemas ganaderos especialmente  altoandinos, pero que hace uso de productos químicos que pueden afectar la  calidad del pasto y la leche porque entran a la cadena alimentaria. La quema de  los pastos sería el factor más evidente e importante en la emisión de gases de  efecto invernadero. También se tocó el tema de bienestar animal que no es tomado  muy en cuenta, por ejemplo, usar los sujetadores de nariz que les produce  demasiado dolor. En su trabajo analizaron los residuos de las plantas que son  producto de las heces de los animales, y la bosta, por ejemplo, se usa con leña  para calentar las calderas y esto emite demasiado CO2. 
            Roque  concluyó indicando que es necesario manejar todos los desechos inorgánicos que  se ha convertido en un problema ambiental a nivel de todas las regiones, manejar  las tortas de estiércol en el campo porque el animal no consume el pasto que  crece ahí, evitar que el estiércol esté almacenado mucho tiempo en el establo y  transformarlo criando lombrices a modo de obtener un abono de alta calidad. 
            Posteriormente,  el Ing. Erickson Ruiz abarcó su exposición con base en el ganado criollo y la  forma de generar una mejor producción: «El Ganado criollo puede responder a  alguno de nuestros componentes de producción animal sin pensar demasiado en la  introducción de genes exóticos». Informó que el Perú cuenta con un 64% de  bovinos criollos, que viene a ser el recurso económico de muchas familias  peruanas si se tiene en cuenta que aquello que se busca principalmente es carne  o leche como productos. Prosiguió el Ing. Ruiz: «Siqueremos dedicar tiempo a  mejorar genéticamente el ganado, es posible que no se avance mucho con los  productos que se desean conseguir». Destacó la importancia de la  infraestructura adecuada para la producción animal poniendo énfasis en el frio  que afecta al ganado. 
            De  acuerdo a la investigación del Ing. Ruiz, los bovinos criollos alimentados con  praderas nativas fueron trasladados a pastos cultivados, se registró la  producción de diez vacas, se les realizaron pruebas parasitológicas mediante  exámenes clínicos y un posterior examen de laboratorio. Con los hallazgos  realizaron un tratamiento sanitario debido a que se encontraron con daños por  piojos y otros. Conforme a los resultados se comprobó que la producción inicial  de leche solía ser de 2.96L, pero esta cantidad aumentaba a 5.67 luego de 45  días, la producción aumentaba y de esta manera se demostraba que el  mejoramiento nutricional y la atención sanitaria permitenincrementar la  producción de leche. «La producción de leche en este ensayo pudo haber sido  mayor, puesto que el tiempo que se ha dedicado ha sido corto». 
             
           |