| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | INVESTIGACIONES ENFOCADAS EN LA CANTUTA | 
         
         
          | UNALM y el INTA | 
         
         
           
  | 
          (2018, Agosto 16).- En el evento participaron ponentes molineros, representantes del Instituto de Floricultura de la República Argentina y músicos con el fin de realizar un homenaje a la conocida flor nacional, la cantuta, por su simbolismo significativo en el Perú.  | 
         
        
          El evento inició  con las palabras de la Mg. Sc. Liliana Aragón Caballero, decana de la Facultad  de Agronomía: «Este día es transcendente para nosotros porque se van a exponer  una serie de resultados de investigaciones que se han realizado en los últimos  años referente a nuestra flor representativa, la Cantuta. Me gustaría resaltar  el trabajo liderado por el Ing. José Palacios, jefe del Programa de  Investigación de Ornamentales, por ser un líder en promover y hacer escuela  conjuntamente con cada uno de los ingenieros, administrativos y estudiantes  adscritos a este programa de investigación». El Ph. D. Jorge Alarcón, vicerrector  Académico de la UNALM, inauguró posteriormente el evento dando paso a las  presentaciones correspondientes. 
            | 
         
        
          
            
              
                La Ing. Gabriela  Facciunto, representante del Instituto de Floricultura de la República Argentina,  justificó la razón del desarrollo del proyecto: «Especies nativas de Sudamérica  han sido mejoradas en otros países, especialmente Holanda, Alemania y Japón, y  hoy en día tenemos que pagar regalías por variedades derivadas de este recurso.  Son plantas nativas de nuestros países y no logramos generar un valor agregado  de ellas».   | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Asimismo, mencionó que el proyecto se gestó desde el Instituto de  Floricultura con la intervención de nueve investigadores molineros, indicando  que se empieza por un trabajo de colecta de germoplasma con potencial  ornamental, se procede a cultivar y caracterizarlos teniendo en cuenta la  variabilidad existente en los géneros seleccionados, se estudia la actitud  ornamental, y a partir de ese punto se realiza el mejoramiento genético buscando  los mejores atributos de una determinada planta para finalmente realizar el  manejo de cultivo, el registro de variedades y su transferencia al mercado. 
          El Ing. Palacios  prosiguió explicando los efectivos métodos tradicionales de cultivo y riego de  los que se han aprendido mucho, destacó la importancia de la flora y su gran  diversidad en América sobre la cual han trabajado, así como también el hecho de  que muchas especies han ido desapareciendo a partir de la conquista española: «Aproximadamente  hace 12 años el programa ornamental comenzó a desarrollar un trabajo con  respecto a las platas nativas. El interés principalmente ha sido proteger parte  de nuestra flora que en muchos casos está en peligro de extinción». El ponente  destacó que, partiendo de esta investigación, los futuros proyectos se  enfocarían en mejorar genéticamente a la planta para que pueda adaptarse a  temperaturas elevadas.  | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Además de los  datos científicos brindados por los investigadores, también se resaltó la  necesidad de promover un Proyecto de Ley que permita reconocer a la Cantuta  como Flor Nacional. El evento contó con la participación del Sr. Christian  Gabriel Regalado Agüero, quien narró la historia ficticia sobre el origen de la  Cantuta abarcando un contexto incaico, y de un grupo musical que ejecutó un  canto artístico en el idioma runasimi.  | 
               
            
            | 
         
         Miguel Angel Velarde Ramirez |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |