| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | MANEJO FORESTAL PARTICIPATIVO Y RECUPERACIÓN DE SABERES ANCESTRALES | 
         
         
          | IPPS y la Fundación Oberle | 
         
         
           
  | 
          (2018, agosto 24).- Se contó con la participación del Dr. Julio Chávez Achong, docente e investigador de la UNALM; Lic. Sonia Salas, representante de la Fundación Oberle así como de los ingenieros Efraín Matos y Estephany Bashi, ambos integrantes del IPPS.  | 
         
        
          La primera ponente fue la Lic.  Sonia Salas, quien basó su presentación en la importancia de los conocimientos  que hoy muchos pobladores peruanos, pertenecientes a zonas rurales andinas, han  logrado construir gracias a su convivencia con la naturaleza. También destacó  su habilidad en la domesticación de plantas y animales, el buen uso de los  suelos y el agua. 
            «Muchas veces escuchamos que  los conocimientos ancestrales son empíricos, que no tienen mayor valor; pero no  es así, son conocimientos construidos a través de los años, y tenemos ese gran  legado que debemos valorar. Estos saberes, a pesar de haber sido maltratados y excluidos,  aún se mantienen vigentes. Están en ámbitos del saber humano como la arquitectura,  agricultura, salud, y otros», manifestó Salas. 
            La ponente hizo énfasis en la  increíble administración del agua realizada por los Incas gracias a la  aplicación del sistema de amunas, el manejo de los suelos con el sistema de  andenes, la domesticación de animales y plantas, y sus técnicas para preservar  los productos agrícolas. 
            Por su parte, el Dr. Julio Chávez  prosiguió con la exposición tratando sobre las técnicas cualitativas en  investigación social en el ámbito rural, indicando que una investigación con  fines académicos no debe ser la clásica comunicación cuantitativa de solo  buscar datos, sino algo que realmente motive a cambios, mejoras y genere una  relación entre los involucrados.
            | 
         
        
          
            
              
                Según el doctor Chévez, con el paso  del tiempo se le da mayor importancia a la investigación cuantitativa por el  hecho de mostrar datos precisos siendo limitada a unas pocas variables. En  cambio, en el mundo de las ciencias la investigación cualitativa se destina  mayormente a las investigaciones de tipo social; pero la iniciativa de  concretar un vínculo entre ambos tipos de investigación se da en el siglo XXI.  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Posteriormente el docente Efraín Matos  hizo un análisis sobre la forma en la que las organizaciones interesadas en los  recursos forestales interactúan con ellos al invitarlos a participar. De esa  forma, la comunidad se maneja como una empresa forestal tributaria que ofrece  mano de obra, produce ventas y es reconocida por el Estado. 
          «La nueva posición política da mayor  valor a las comunidades nativas. Ellos ya están registrados, tienen tierras  tituladas y propiedades sobre el área que comparten. El Estado respeta la  identidad de las comunidades nativas y campesinas», mencionó Matos. De la misma  manera, destacó que se usa la nueva ley forestal para un correcto manejo  forestal comunitario.  | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Al finalizar el taller se indicó que  la Fundación Oberle brindaría la posibilidad de correr con los gastos de transporte,  alimentación y estadía, luego de una selección entre los interesados en viajar  a la Comunidad de Motoy para cumplir con los objetivos planteados.   | 
               
            
            | 
         
         Miguel Ángel Velarde Ramírez |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |