Para la inauguración del Servidor  HPC Bioinformática se realizó un taller de difusión con presencia de autoridades,  alumnos, docentes e investigadores, donde se explicó a detalle el  funcionamiento, los beneficios y experiencias de institucionales de  investigación que usan está tecnología. 
            
              
                
                  «Gracias a este equipo se podrá  procesar grandes cantidades de datos, modelos estadísticos y matemáticos, que serán  aplicados en cálculos y simulaciones», mencionó al inicio la vicerrectora de  investigación de la UNALM, Dra. Carmen Velezmoro.  
                     Asimismo, la doctora Velezmoro  destacó que el equipo de última generación fue adquirido gracias al fondo del  Ministerio de Educación con un presupuesto de más de 1 millón 300 mil soles  para la investigación y aplicación científica. Además, la Oficina de Gestión de  la Investigación estará a cargo del Servidor HPC Bioinformática. 
                   Rosanna Patrnogic, representante  de la empresa Tecnosys, encargada de proveer del equipo tecnológico a la UNALM  realizó una presentación titulada «Arquitectura tecnológica HPC», donde  mencionó que esta tecnología permitirá a los investigadores acelerar los tipos  de resultados en sus proyectos.   | 
                    | 
                    | 
                 
              
             
            «La computación de alto  rendimiento High Performance Computing o HPC es la agregación de potencia de  cálculo para resolver problemas complejos en ciencia, usando modelos  computacionales. Herramienta para la investigación desde micro (genómica) hasta  macro (astrofísica) y se caracteriza por ocupar al 100 % de la capacidad de  procesamiento, correr procesos complejos durante largos periodos de tiempo, sea  días, semanas o meses», destacó Patrnogic. 
          Asimismo, informó que cuenta con un sistema de  memoria compartida para procesar múltiples aplicaciones simultáneamente, no  solo para un investigador, sino para muchos, ya que cuenta con un gestor de  colas (administrador). 
          INVESTIGACIÓN UNALM 
Con el tema «Utilización de la  bioinformática en estudios genómicos en plantas» se presentó el PhD. Julio  Solís, investigador del PIPS de Leguminosas y Oleaginosas de Grano de la UNALM, quien manifestó que combinando el análisis bioinformático y la biología molecular se  puede promover investigación con impacto económico, ambiental y social. 
           
            «Es importante seguir promoviendo  estudios hacia la caracterización de genes en nuestros cultivos siguiendo estas  aproximaciones clásicas (pocos genes) con énfasis en las propiedades  funcionales, tolerancia a patógenos y a estrés abiótico», argumentó el doctor  Solís. 
           
            El investigador molinero sostuvo  que es posible aprovechar la información de datos de las plantas, para ubicar  genes biotecnológicos o con un potencial de impacto económico en la producción,  además para realizar tesis y trabajos de investigación. «La UNALM desarrolla  estudios genómicos (RNA-seq) en Lupinus  mutabilis cuyo análisis se ha beneficiado por la adquisición del servidor  de Bioinformática», informó Solís. 
          EXPERIENCIAS DE  INVESTIGACIÓN HPC 
El Ing. Luis Fernando Castro,  investigador del Laboratorio Nacional de Hidráulica de la UNI expuso el tema:  «Abordando los retos de la hidráulica fluvial mediante la simulación  computacional de alto rendimiento». 
          «La HPC se ha convertido en una poderosa herramienta de  investigación para el estudio de problemas de ingeniería más desafiantes. Tiene  el potencial para complementar y sustituir los experimentos, más aun cuando los  fenómenos físicos son demasiados complejos, caros y peligrosos de medir»,  sostuvo Castro. 
          Con el tema «Modelización  numérica de la atmosfera usando equipos de alto rendimiento HPC, aplicado a  escenarios de cambio climático» se presentó el Ing. Gerardo Jacome del Servicio  Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) para contar su experiencia. 
          «Para realizar los cálculos  necesarios de una simulación climática de un periodo de 85 años con un modelo  regional de 48 x48 km y 16 x 16 km de resolución espacial nos demoraríamos en  un computador tradicional entre 10 a 15 años de procesamiento. Mientras que en  un HPC solo tardaría de 5 a 6 meses», señaló Jacome. 
                      El ingeniero Isac Ocampo,  representante del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana -IIAP  expuso el tema «Experiencias en gestión y uso de computadoras de alto  rendimiento como apoyo a procesos de investigación en la Amazonía peruana». 
          «Según cifras del MINAM, el haber  procesado el mosaico nacional en el supercomputador del IIAP, permitió al  Estado un ahorro superior a 8,5 millones de soles en procesamiento. El tiempo  que se demoró fue de 9 días, tiempo muy inferior a los 90 días planificados  inicialmente por CONIDA», manifestó Ocampo. 
                    Para finalizar, el rector de la  UNALM, PhD. Enrique Flores y la vicerrectora de investigación, Dra. Carmen  Velezmoro realizaron la inauguración oficial del Servidor HPC Bioinformática,  acompañados de la jefa de la Oficina de Servicios Informáticos, Ing. Yolanda  Cóndor.  |